El elemento humano de una investigación: (4) Entrevistas que requieren un tratamiento especial

Este taller forma parte de un plan de formación de cuatro módulos que se centra en «el elemento humano de una investigación», es decir, en la interacción entre los investigadores y las personas que puedan convertirse en sus fuentes de información. Su objetivo es proporcionar a los asistentes las habilidades para ponerse en contacto y entrevistar a fuentes humanas en entornos desconocidos u hostiles, así como los métodos para dirigirse a personas vulnerables o que pueden volverse conflictivas durante una investigación.

Resumen del taller

Tema: Planificar y realizar entrevistas en entornos desconocidos, hostiles o en el extranjero, y con fuentes vulnerables o conflictivas.

Objetivos:

  • Proporcionar a los asistentes las técnicas, habilidades y hábitos necesarios para planificar y realizar entrevistas en entornos desconocidos, extranjeros u hostiles.
  • Proporcionar a los asistentes habilidades, consejos y hábitos para entrevistar y colaborar con fuentes vulnerables o conflictivas.
  • Concienciar a los asistentes de los principales riesgos y consideraciones de seguridad al ponerse en contacto con fuentes humanas en entornos desconocidos u hostiles y obtener información de ellas.

Resultados:

  • Aprender a planificar inmersiones y reuniones seguras con fuentes en entornos extranjeros y desconocidos.
  • Llevar a cabo una evaluación de riesgos.
  • Aprender a moverse en entornos desconocidos.
  • Aprender a dirigirse a las fuentes vulnerables o conflictivas y a adaptarse a su entorno, comportamiento, necesidades y restricciones.
  • Consolidar técnicas y hábitos de autoprotección.

Formato del taller: en línea / presencial

Duración del taller (sin contar los descansos): 2 horas 30 minutos

Número de asistentes: de 6 a 24

Talleres relacionados:

Guías del Kit de Exponiendo lo Invisible relacionadas:

Materiales de preparación del taller para descargar:

Actividades

Presentación (15 minutos)

Presentación del taller

Leer Observar Escuchar | 5 minutos

Instrucciones

  • Captaremos la atención de los asistentes por medio de una pregunta o un comentario sobre un tema o imagen relevante:

    • Nombrar algún elemento común a todas las investigaciones
  • Nos presentaremos a nosotros mismos y los objetivos del taller.

  • Opcional: Presentaremos las fuentes del material que utilizaremos en el taller (Tactical Tech)

  • Informaremos a los asistentes del plan del taller.

  • Estableceremos las reglas básicas del taller. Preguntaremos a los asistentes si desean modificar o añadir alguna. Es necesario que todo el grupo conozca y acate las reglas. En la sección «Dinámica» de la Guía del facilitador encontraremos sugerencias específicas acerca de cómo establecer reglas básicas.

  • Estableceremos la dinámica del trabajo en equipo y explicaremos si los asistentes tendrán que trabajar en los mismos equipos durante las actividades interactivas del taller.

Presentación de los asistentes / Actividad para romper el hielo

Producir | 10 minutos

  • Esta sección solo es necesaria en caso de impartir únicamente este taller a un grupo nuevo.
  • Si vamos a trabajar con un grupo que ya ha realizado otros talleres de «El elemento humanos de una investigación», podemos saltarnos la ronda de presentaciones y proponer una actividad dinamizadora o repasar brevemente los elementos clave de la sesiones o talleres anteriores.

Instrucciones

  • Los asistentes se presentan y dan a conocer el pronombre por el que desean que se aluda a ellos y responden a las siguientes preguntas:

    • ¿Has participado en alguna investigación en la que hayas tenido que enfrentarte a problemas con los entrevistados?
    • ¿Qué problemas hubo? ¿Cómo se solucionaron?
  • La introducción del tema sirve para señalar la importancia de adaptarse al carácter y entorno individual las personas a las que queremos entrevistar durante una investigación.

  • Como alternativa, podemos proponer una actividad para romper el hielo en la que haya que dibujar respuestas o ideas en la pizarra digital (si se trata de un taller en línea) o ponerse en pie y completar alguna tarea o discutir en grupos (si es presencial) con el fin de fomentar la creatividad:

    • Por ejemplo, entrevistar durante dos minutos a un compañero de clase para averiguar información sobre su trabajo, lugar de origen, etc.
    • Encontraremos más ideas en la sección «Actividades para romper el hielo» de la Guía del facilitador de ETI.

Entrevistar a fuentes vulnerables o conflictivas (1 hora y 5 minutos)

Tormenta de ideas

Producir | 5 minutos

Herramientas/materiales

Instrucciones

  • Los asistentes realizan una tormenta de ideas individual acerca de las siguientes preguntas durante 2 o 3 minutos y elaboran una lista de ejemplos:

    • ¿Quién puede ser una fuente vulnerable?
    • ¿Quién puede ser una fuente conflictiva (u hostil)?

Puesta en común

  • Comentamos las respuestas y añadimos más ejemplos si es necesario:

    • Posibles fuentes vulnerables:

      • Miembros de la comunidad LGBTQI+
      • Menores de edad
      • Supervivientes de trauma
      • Supervivientes de violencia sexual
      • Víctimas de tráfico de personas
    • Posibles fuentes conflictivas (u hostiles):

      • Agentes de las Fuerzas de Orden Público agresivos
      • Presuntos traficantes de personas a la defensiva
      • Individuos potencialmente corruptos
      • Cualquier persona que suponga que se le considera sospechosa de algún delito
Actividad: Planificación del “trabajo de campo”

Colaborar | 15 minutos

Herramientas/materiales

Instrucciones

[10 minutos]

  • Dividiremos a los asistentes en equipos de entre 3 y 5 miembros.

  • Cada equipo escoge un secretario, un encargado del tiempo y un presentador para la puesta en común. Lo ideal sería que estos roles rotaran entre los miembros del equipo en las siguientes actividades.

  • Asignaremos a cada equipo un personaje que necesita un tratamiento especial, que puede ser una Fuente vulnerable o conflictiva (por ejemplo, un niño migrante, el testigo de un crimen, un miembro amenazado de la comunidad LGBTQI+, un whistleblower, un traficante de personas confirmado, un accionista de una corporación acusado de blanqueo de capitales, un político sospechoso de aceptar sobornos, etc.).

  • Los equipos deben responder las siguientes preguntas relacionadas con el personaje/entrevistado que les hemos asignado:

    • ¿Cómo ponerse en contacto con esta persona?
    • ¿Dónde tendrá lugar en encuentro?
    • ¿Qué otros aspectos hay que tener en cuenta antes y durante el encuentro/entrevista?
    • ¿Cómo mantener un registro seguro de las respuestas, datos o información que se pretende obtener?
  • Para la actividad de grupo, podemos preparar de antemano unas tarjetas con una breve descripción de la situación y asignar una a cada grupo para ahorrar tiempo. Intentaremos adaptar las situaciones y los personajes a las necesidades específicas del grupo en la medida de lo posible. Los equipos pueden rechazar y cambiar de personaje si la propuesta les resulta dura o traumática.

  • En caso de impartir este taller a continuación de «El elemento humano de una investigación: (1) Identificar y ponerse en contacto con las fuentes de manera segura»:

    • Podemos seguir con los mismos equipos de trabajo o formar equipos nuevos, que se mantendrán durante el taller.
    • Los grupos se servirán de las investigaciones y casos de estudio del taller anterior o también podemos asignarles entrevistados y actividades relacionadas específicamente con su entorno de trabajo para ahorrar tiempo.

[5 minutos] Puesta en común

  • Cada equipo presenta sus ideas en 2 minutos, razonando sus decisiones.
  • Comentaremos y proporcionaremos feedback a cada equipo y animaremos a los demás asistentes a compartir sus dudas y puntos de vista.
Preparar el cuestionario y la planificación de la entrevista

Producir | 20 minutos

Herramientas/materiales

Instrucciones

  • Los asistentes regresan a su equipo (mantenemos los equipos de la actividad anterior).

  • Los equipos deben:

    • Diseñar un cuestionario para el entrevistado (vulnerable o conflictivo) de la actividad anterior.
    • Ordenar las preguntas.
    • Explicar sus objetivos y cómo tratarán de lograrlos.
  • Dirigiremos a los asistentes hacia objetivos fundamentales como:

    • Romper el hielo.
    • Provocar una reacción.
    • Reunir información básica para la historia.
    • Realizar de pruebas o datos procedentes de otras fuentes.
    • Recopilar pruebas.
    • Conseguir un testimonio o la parte humana de un suceso, etc.
  • Los equipos escogen un secretario, un encargado del tiempo y algún voluntario para la dramatización (ver la sección siguiente).

Esta actividad persigue un doble objetivo:

  • Comprobar y repasar los conocimientos adquiridos en experiencias o cursos de formación previos (por ejemplo, si el grupo ha asistido a algún otro taller de la serie «El elemento humano de una investigación»).
  • Familiarizarse con las particularidades de las fuentes vulnerables y conflictivas.
Realizar la entrevista

Practicar | 25 minutos

  • Adaptaremos la duración de esta actividad según el número de equipos del taller.

Herramientas/materiales

  • Materiales y apuntes de la actividad anterior
  • Transparencias o rotafolio con las instrucciones y los puntos clave de la actividad para recordar después de la dramatización (ver Puesta en común).

Instrucciones

[20 minutos] Dramatización

  • Como continuación de la actividad anterior, cada grupo pone a prueba su entrevista diseñada realizando una dramatización.

  • Un voluntario de otro equipo interpreta el papel de entrevistado basándose en el personaje o situación asignada.

  • Cada equipo realiza su entrevista mientras el resto del grupo observa y toma notas para la puesta común que tendrá lugar más tarde.

    • Para ahorrar tiempo, podemos proponer que cada equipo formule solo alguna de sus preguntas (por ejemplo, una pregunta de introducción + 2/3 principales de su elección).
  • Cuando todos los equipos han terminado la actividad, invitaremos a los asistentes a poner en común sus puntos de vista y comentarios.

[5 minutos] Puesta en común y resumen

  • Después de la dramatización, señalaremos los tipos de preguntas y objetivos, por qué o por qué no funcionan, y para qué sirven.

  • Centraremos la conversación en lo que se debe y lo que no se debe hacer, por ejemplo:

    • Romper el hielo por medio de preguntas generales.
    • No hacer preguntas capciosas que influyan en la respuesta del entrevistado.
    • No hacer preguntas cerradas si nuestro objetivo es recopilar información de contexto.
  • Anotaremos consejos y trucos fundamentales y los relacionaremos con las preguntas relevantes para resaltar los distintos tipos de preguntas:

    • Abiertas/cerradas.
    • Objetivas/abiertas.
    • Capciosas.
    • De seguimiento.
    • Provocativas.
  • Señalaremos que las fuentes vulnerables o conflictivas requieren un tratamiento especial.

  • Pasaremos a hablar de las siguientes secciones.

FUENTES:

Un tratamiento especial para un entornos especial (1 hora)

Tratar con supervivientes de un trauma

Leer Observar Escuchar | 15 minutos

Herramientas/materiales

  • Transparencias/rotafolio para una presentación diseñada de antemano.

Instrucciones

Prepararemos una breve presentación en la que subrayaremos los siguientes puntos:

  • Es vital conectar con las fuentes vulnerables por medio de personas u organizaciones de su confianza, y realizar siempre un análisis de riesgos antes y durante el contacto con ellas:

  • Si la fuente o entrevistado es superviviente de violencia sexual, quizá se sienta más cómoda reuniéndose en un lugar de su elección.

  • Les permitiremos acudir acompañadas si así lo desean.

  • Los supervivientes de violencia sexual normalmente prefieren hablar con mujeres. Las personas que se identifican como hombres deben considerar pedir ayuda a una colega si piensan que el sexo del entrevistador puede suponer un problema.

  • Conocer y evitar los factores desencadenantes

    • Nos centraremos en los hechos para evitar que la víctima reviva la experiencia traumática.

    • Seremos pacientes, las víctimas no siempre siguen una línea argumental clara:

      • Formularemos preguntas de seguimiento con frecuencia.
      • Evitaremos las preguntas que puedan culpabilizar a las víctimas o impliquen mal comportamiento por su parte (por ejemplo, podemos compartir algunos casos y consejos de la guía «Practice-oriented guidance for child-sensitive communication and interviewing» u otros ejemplos de nuestra elección).
      • Cuando nos reunamos con menores de edad, traeremos lápices de colores y juguetes, para crear una atmósfera de confianza y seguridad o ayudarles a hablar más distendidamente mientras juegan.
    • Mostrar empatía:

      • Es fundamental que el entrevistado perciba que le escuchamos.
      • Es esencial escuchar más y hablar menos.
    • No comparar, deslegitimar, o denigrar la experiencia de la fuente o entrevistado.

  • ¡Siempre fact-checking!

    • Que la fuente/entrevistado sea vulnerable no implica que automáticamente debamos confiar en ella.
    • Es necesario verificar la información y ser consciente del sesgo de la fuente/entrevistado, sobre todo si sufre de alguna clase de coacción.
    • Las circunstancias cambian con el tiempo. Comprobaremos constantemente la veracidad de las fuentes si trabajamos con ellas a largo plazo.
  • Autoprotección

    • La autoprotección del investigador significa que su salud y bienestar es tan importante como el de las fuentes.
  • Los asistentes llevan a cabo una ronda de preguntas y comparten experiencias y consejos.

En la presentación, mencionaremos otros tipos de fuentes vulnerable como las víctimas de coacción, los menores de edad, las víctimas de tráfico de personas, etc. Adaptaremos los consejos y recursos al ámbito de trabajo de los asistentes.

RECURSOS:

Para preparar los puntos clave de la puesta en común:

Tratar con fuentes o entrevistados conflictivos

Leer Observar Escuchar | 15 minutos

Herramientas/materiales

  • Transparencias/rotafolio para una presentación diseñada de antemano.

Instrucciones

Prepararemos una breve presentación en la que subrayaremos los siguientes puntos:

  • Durante el transcurso de una investigación a veces sucede que una fuente colaborativa se vuelve conflictiva y viceversa.

  • Como investigadores, debemos adoptar la actitud adecuada y prestar la máxima atención para evitar que se aprovechen de nosotros.

  • Estaremos preparados para alterar las preguntas planificadas cuando sea necesario.

  • Comenzaremos con preguntas abiertas y avanzaremos a partir de ahí.

  • Si el tiempo es limitado, iremos al grano y formularemos las preguntas difíciles al principio de la entrevista:

    • Formularemos las preguntas más difíciles sin vacilar y estaremos preparados para respaldarlas con datos o repetirlas si no obtenemos respuesta.
    • También debemos estar preparados para las posibles consecuencias o para el caso de que la fuente se niegue a responder.
  • El respeto y la atención son esenciales. Siempre tendremos esta frase en mente durante las entrevistas difíciles.

  • Observaremos siempre el lenguaje corporal y «leeremos» las reacciones:

    • La gente que se irrita proporciona información incluso cuando son más emocionales.
  • La seguridad es esencial:

    • Las fuentes conflictivas pueden intentar interferir en la investigación o con otras fuentes (por ejemplo, amenazando a un testigo).
    • Nuestra seguridad y la de nuestras fuentes es la principal prioridad.
  • *Los asistentes llevan a cabo una ronda de preguntas y comparten experiencias y consejos.

RECURSOS:

Para preparar los puntos clave de la puesta en común:

Realizar entrevistas en el extranjero y otros entornos desconocidos

Discutir | 20 minutos

Herramientas/materiales

  • Transparencias/rotafolio para una presentación diseñada de antemano.
  • Carpeta y archivos compartidos en la nube / plataforma de edición de texto (por ejemplo, Framapad) para elaborar listas con las observaciones de los asistentes (formato en línea)
  • Folios, post-its, bolígrafos… (formato presencial)

Instrucciones

Propondremos un debate con los asistentes y repasaremos los puntos principales subrayando los siguientes puntos:

  • Introduciremos el tema de los viajes y la necesidad de llevar a cabo una evaluación de riesgos del lugar al que nos dirigimos.

  • Los asistentes realizan una tormenta de ideas durante 5 minutos sobre los factores que hay que tener en cuenta cuando nos desplazamos a lugares desconocidos.

  • Mientras lo hacen, tomaremos nota de sus respuestas y si es necesario señalaremos otros aspectos, por ejemplo:

    • Organizar viajes internacionales:

      • Billetes.
      • Alojamiento.
      • Transporte.
      • Mapas.
      • Visados.
      • Equipaje y ropa.
      • Dispositivos técnicos.
      • Aduanas y fronteras.
    • Permisos locales de investigación, entrevistas (si son requisito legal).

    • Consideraciones culturales y religiosas.

    • Consideraciones de género que puedan afectar al trabajo.

    • Acontecimientos / situaciones locales:

      • Agitación política, como por ejemplo manifestaciones.
      • Procesos electorales que puedan producir manifestaciones.
      • Alto nivel de delincuencia.
      • ...

Al final proporcionaremos algunos consejos finales, por ejemplo:

  • Ponerse en contacto con los entrevistados por medio de organizaciones locales de confianza puede ser útil para romper el hielo y proporcionar un entorno seguro tanto para la fuente como para el entrevistador.

  • Idiomas:

    • Es posible que necesitemos la colaboración de facilitadores, traductores y guías locales.
    • Deben ser siempre personas de confianza.
    • Consideraremos realizar encuentros preliminares con las fuentes para comprobar si necesitamos los servicios de un traductor o cualquier otro tipo de ayuda.
  • La comprobación de antecedentes puede ser necesaria para trabajar en entornos desconocidos.

    • Para establecer la confianza puede que una fuente desee comprobar nuestros antecedentes, y también puede que nosotros deseemos comprobar los suyos.
  • Pensaremos si es seguro compartir información personal o datos de nuestra investigación cuando nos relacionamos con alguien.

Controles tras la entrevista

Discutir | 10 minutos

Herramientas/materiales

  • Transparencias/rotafolio para una presentación diseñada de antemano.
  • Carpeta y archivos compartidos en la nube / plataforma de edición de texto (por ejemplo, Framapad) para elaborar listas con las observaciones de los asistentes (formato en línea)
  • Folios, post-its, bolígrafos… (formato presencial)

Instrucciones

Propondremos un debate con los asistentes y repasaremos los puntos principales subrayando los siguientes puntos:

  • ¿Qué sucede cuando concluye la entrevista?

  • Los asistentes realizan una tormenta de ideas y elaboran una lista con las respuestas. Si es necesario, añadiremos más, por ejemplo:

    • Fact-checking.
    • Ciclo de investigación: evaluar si la investigación ha concluido.
    • Conceder el derecho a réplica a las fuentes y entrevistados.
    • Comprobar si disponemos de permiso para usar el material (entrevistas, imágenes, nombres, etc.) cómo se nombrará a la fuente cuando la investigación se haga pública.
    • Mantener el contacto, los entrevistados pueden ser el punto de partida para crear una agenda propia de fuentes para posteriores investigaciones.
    • Llevar a cabo constantes evaluaciones de riesgo a todos los niveles: comunicaciones, almacenamiento de datos, publicación, información compartida, colaboración, etc.
  • Los asistentes formulan sus últimas preguntas y comparten experiencias y consejos relevantes.

Conclusión (10 minutos)

Actividad final: póster

Producir | 5 minutos

Herramientas/materiales

  • Aplicación de dibujo compartida / transparencias / pizarra (formato en línea)
  • Pizarra / rotafolios, post-its, rotuladores (formato presencial)

Instrucciones

  • Los asistentes crean un póster con las respuestas a la siguiente pregunta en la pizarra o en la aplicación de dibujo:

    • ¿Qué es lo más importante que has aprendido en este taller?
  • Concedemos unos minutos para que los asistentes escriban o dibujen sus respuestas y opiniones y puedan leer las de los demás.

Puesta en común

  • Repasaremos y subrayaremos los puntos más importantes de la puesta en común.
Conclusión

Leer Observar Escuchar | 5 minutos

Instrucciones

  • Damos un repaso rápido del taller. Mencionamos si el taller continuará con otras sesiones de la serie «El elemento humano» (por ejemplo «Gestión de fuentes»).

  • Realizamos un repaso rápido de la sesión y fomentamos los comentarios. Cada asistente debe mencionar:

    • Algo que le ha parecido muy positivo del taller.
    • Algo que le gustaría mejorar.
  • Los asistentes formulan alguna pregunta o reflexión final.

  • Podemos compartir la información de contacto y cualquier otra información adicional o logística relevante.

Bibliografía

Para diseñar las sesiones y compartir con los asistentes una vez terminado el taller

Sobre el tema:

Otras fuentes:

Aunque las herramientas que se ofrecen a continuación son comunes en el ámbito del periodismo, son útiles también para cualquier persona interesada en llevar a cabo una investigación de interés público.

Contacto

El lector puede ponerse en contacto con Exponiendo lo Invisible si

  • Tiene preguntas sobre la planificación de talleres y las directrices para facilitadores.

  • Ha utilizado nuestra planificación y desea darnos un feedback o proponer alguna sugerencia para mejorarla.

  • Ha adaptado nuestra planificación a un contexto específico y desea compartir los resultados con nosotros.

  • Desea sugerir nuevas actividades, consejos o ejemplos a las planificaciones disponibles.

  • Desea compartir su experiencia y colaborar con nosotros en el desarrollo y ensayo de nuevos talleres.

Email de contacto: eti@tacticaltech.org (GPG Key / fingerprint: BD30 C622 D030 FCF1 38EC C26D DD04 627E 1411 0C02).

Créditos y derechos de autor

CC BY-SA 4.0

El contenido de este artículo es una producción del proyecto Exponiendo lo Invisible de Tactical Tech, y está registrado bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-ShareALike 4.0.

  • Autora del taller: Nuria Tesón
  • Diseño pedagógico: A. Hayder, Laura Ranca
  • Contenido y edición: Christy Lange, Laura Ranca
  • Diseño gráfico: Yiorgos Bagakis
  • Desarrollo de la página web: Laurent Dellere, Saqib Sohail
  • Coordinación y supervisión: Christy Lange, Laura Ranca, Lieke Ploeger, Marek Tuszynski, Safa Ghnaim, Wael Eskandar

Esta herramienta se ha diseñado como parte de la Collaborative and Investigative Journalism Initiative (CIJI) con financiación de la Comisión Europea bajo el Proyecto Piloto: Supporting investigative journalism and media freedom in the EU (DG CONNECT).

Este texto refleja las ideas de su autor. La Comisión Europea no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información que contiene.

Contenido relacionado