Comunicación e investigación

Este taller pone de manifiesto la importancia de difundir los resultados de una investigación y proporciona métodos y consejos sobre el *storytelling* investigativo. El fin del taller es que los asistentes se familiaricen con el proceso de definir objetivos de publicación, identificar tipos de público, diseñar un plan de difusión adaptado a diferentes contextos por medio de varios formatos y canales y ser conscientes de cómo estos influyen tanto en el público como en el mensaje.

Resumen del taller

Tema: Publicar los resultados de una investigación y transformar pruebas en storytelling investigativo.

Objetivos:

  • Este taller pone de manifiesto la importancia de dar a conocer los resultados de una investigación y del «storytelling investigativo».
  • Familiarizar a los asistentes con el proceso de definir objetivos de publicación e identificar tipos de público.
  • Presentar a los asistentes el proceso de diseñar un plan de difusión adaptado a diversos contextos, objetivos y tipos de público.
  • Presentar a los participantes diferentes canales y herramientas de publicación y su posible influencia en cómo el público percibe y utiliza la información.

Directrices generales para formadores:

  • Este taller está diseñado en sesiones de entre 30 y 60 minutos de duración, descansos no incluidos. Los formadores asignarán los descansos según el desarrollo específico de cada taller o sesión. Es buena idea proponer un descanso o una actividad dinamizadora entre sesiones.
  • Para las actividades de grupo formaremos equipos de entre 3 y 5 personas. Según el número de asistentes y el tamaño del grupo, asignaremos un tiempo para el feedback y las discusiones o puesta en común después de cada actividad. También podemos proponer a los asistentes que asuman diversas funciones dentro del grupo de trabajo. Dichas funciones pueden ser de facilitador, de secretario, de cronometrador, de presentador o de artista (en caso de que sea necesaria una presentación visual).
  • En los talleres en línea es recomendable compartir un temporizador en la pantalla durante las actividades dinamizadoras y de grupo reducido.
  • Siempre que sea posible, adaptaremos los ejemplos del taller al contexto de los asistentes.

Formato del taller: en línea/presencial.

Duración del taller (sin contar los descansos): 3 horas y 50 minutos.

Número de asistentes: 6-24

Talleres relacionados:

Artículos y guías de Exponiendo lo Invisible relacionados:

Actividades y plantillas del taller para descargar:

NOTA sobre los asistentes a este taller: Este taller está dirigido a investigadores y se centra en cuestiones relacionadas con la investigación. Es conveniente adaptar dichas cuestiones y actividades al contexto y ámbito de trabajo de los asistentes. Si tienen poca o ninguna experiencia en el campo de la investigación (periodística), es recomendable hacer referencia a otros tipos de investigaciones o proyectos con los que estén familiarizados.

Actividades

Presentación (15 minutos)

Presentación del taller

Leer Observar Escuchar | 5 minutos

Instrucciones para el formador

  • Captaremos la atención de los asistentes por medio de una pregunta o un comentario sobre un tema o imagen relevante. Por ejemplo: ¿cuáles son los titulares de hoy en el mundo?, ¿cuáles son los trending topics en Twitter o TikTok de hoy? Explicaremos que estos son formas de comunicación.

  • Nos presentaremos a nosotros mismos y los objetivos del taller.

  • Opcional: Presentaremos las fuentes del material que utilizaremos en el taller (Tactical Tech).

  • Estableceremos las reglas básicas del taller. Preguntaremos a los asistentes si desean modificar o añadir alguna regla. Es necesario que todo el grupo conozca y acate las reglas. En la sección «Dinámica» de la Guía del facilitador encontraremos sugerencias específicas acerca de cómo establecer reglas básicas.

Presentación de los asistentes / Actividad para romper el hielo

Producir | 10 minutos

Instrucciones

  • Llevamos a cabo una ronda de presentaciones rápida con unas cuantas preguntas personales, profesionales y de expectativas acerca del taller a cada asistente. Algunas preguntas adicionales pueden ser:

    • ¿Habéis recibido información hoy por medio de una plataforma específica? *¿Soléis recibirla?
  • Como alternativa, podemos romper el hielo con una actividad en la que haya que dibujar respuestas o ideas en la pizarra digital (si se trata de un taller en línea) o ponerse en pie y completar alguna tarea (si es presencial) con el fin de fomentar la creatividad y que el grupo se familiarice con la atmósfera del taller, por ejemplo, contar algo de sí mismos a otro miembro del grupo. En la sección «Actividades para romper el hielo» del Manual del facilitador encontraremos más ideas.

Publicar investigaciones (45 minutos)

¿Qué nos contamos?

Producir | 10 minutos

Herramientas/materiales:

** Instrucciones

[5 minutos]

  • Pedimos a los asistentes que piensen en una investigación en la que hayan participado y que se haya publicado (por ejemplo, en un periódico, página web, programa de radio…).

  • Si alguno de los asistentes no tiene aún este tipo de experiencia, le pediremos que piense en alguna investigación que conozca y le guste.

  • Los asistentes rellenarán la plantilla y responderán las siguientes preguntas relacionadas con la investigación que han elegido:

    • ¿Qué investigación / tema de investigación he publicado? (o “se ha publicado” en caso de no ser el único autor). ¿Qué tipo de información y descubrimientos he publicado? ¿Cómo he publicado la información? ¿Por qué motivo la he publicado? ¿Quién era el destinatario? ¿Qué tipo de público era?
  • NOTA: Los asistentes solo deben referirse a casos que no entrañen riesgos ni contengan información confidencial.

[5 minutos] Puesta en común

  • Uno o dos asistentes comparten sus respuestas con el grupo.

  • Pedimos a los asistentes que conserven sus apuntes para más tarde, ya que las respuestas se utilizarán durante el taller.

  • Insistiremos en que, aunque en este momento muchas respuestas parezcan iguales, en las siguientes sesiones servirán para rellenar huecos y reconsiderar estrategias y métodos de difusión.

  • No hay respuestas erróneas.

Fundamentos de la comunicación aplicada al campo de la investigación

Leer Observar Escuchar | 10 minutos

Herramientas/materiales:

  • Presentación en PowerPoint u hojas de rotafolio.

Instrucciones

  • Basándonos en la actividad anterior, presentamos los elementos clave de la comunicación y explicamos la importancia de dar a conocer las investigaciones. Entre elemento y elemento pediremos a los asistentes que aporten sus propias experiencias y puntos de vista.

  • ¿Qué es la comunicación? La comunicación es el acto de transmitir información a una o varias personas por medio de diferentes canales.

    • Subrayaremos la importancia del mensaje, pero no haremos hincapié en cómo se transmite, ya que existen diversos canales que iremos viendo a lo largo del taller.
    • Ofrecemos un par de ejemplos basados en los casos que los asistentes han aportado en la actividad anterior.
  • ¿Quién sabe comunicarse? Todos somos comunicadores y todos podemos aprender a comunicar con eficacia de diversas formas.

  • ¿Cómo podemos comunicar? Mencionaremos algunos de los métodos que los asistentes hayan aportado en la actividad anterior y añadiremos algún otro ejemplo.

  • **¿Por qué es importante publicar los resultados de una investigación? ¿Qué sucede cuando decidimos no comunicar algo?

    • El silencio nos hace vulnerables a la agresión, a la inacción y a la falta de reacción y soluciones.
    • Explicaremos cómo la comunicación conecta a los investigadores con su público y genera, entre otras cosas, una sensación de pertenencia que nos empodera como sociedad.
  • **¿Qué problemas y riesgos entraña la comunicación? Elaboraremos una lista con ejemplos como los siguientes:

    • Falta de público o destinatario claro.
    • Carencia de recursos o habilidades comunicativas.
    • El público al que llegamos es reducido, su reacción es limitada o muestra poco interés.
    • Repercusiones públicas negativas, amenazas o agresiones.
    • Elección de un momento poco oportuno.
  • Debatiremos con los asistentes las relaciones entre los conceptos claves del taller: comunicación y storytelling.

    • Aclararemos que «comunicación» se define como el acto de transmitir información a alguien, mientras que storytelling es un término que se refiere al modo en que transmitimos esa información.
    • Durante el taller haremos uso de ambos términos y prácticas y los asistentes compartirán y practicarán las relaciones entre ambos.

FUENTES:

Trabajo en equipo: Comunicar una investigación

Producir | 25 minutos

Herramientas/materiales:

  • Archivo Communicating Your Investigation: Activity Templates («Comunicación e investigación: plantillas de la actividad»), en la sección : An Investigation you have worked on («Una investigación en la que hayas participado»), actividad de equipo: How would you communicate this investigation? («¿Cómo darías a conocer esta investigación?») (en línea o impreso).
  • Un espacio compartido en la nube o una pizarra digital con las plantillas (Miro, Mural, etc. - en caso de celebrar el taller en línea).
  • Salas de reuniones digitales (taller en línea) o espacios o mesas independientes (taller presencial).
  • Folios, post-its, bolígrafos (taller presencial).
  • Transparencias u hojas de rotafolio con consejos / resumen de los puntos esenciales para la puesta en común de la actividad.

Instrucciones

[15 minutos]

  • Formaremos equipos de entre 3 y 5 personas según el número de asistentes y el tamaño del grupo. Es recomendable que los asistentes trabajen en el mismo equipo durante todo el taller.

  • Proponemos a los asistentes que asuman diversas funciones dentro del grupo de trabajo: de facilitador, de secretario, de cronometrador, de presentador… (es buena idea que dichas funciones vayan rotando en las diversas actividades).

Instruiremos a los grupos de la siguiente manera:

  • Cada equipo escogerá un proyecto de investigación de la actividad individual anterior y lo usará como caso práctico durante todo el taller.

  • A partir del caso práctico elegido, los equipos responderán a la siguiente pregunta:

    • ¿Cómo dar a conocer esta investigación?

    • Elaborar una lista de los diversos pasos, necesidades y otras consideraciones que haya que tener en cuenta para dar a conocer la investigación y sus resultados. Si ya está publicada, es recomendable tratar de ampliar sus logros.

  • Preguntas de apoyo: ¿Qué solemos tener en cuenta a la hora de dar a conocer una investigación? ¿Nos dejamos algo en el tintero? ¿Qué es y por qué?

  • Los asistentes reflexionan sobre planificaciones, plataformas, relatos, peligros y dudas, y las anotan para compartirlas durante la puesta en común.

Podemos formular preguntas adaptadas a cada caso o incluso inventar situaciones específicas en caso de que algún equipo no sea capaz de elegir las suyas propias. Este recurso funciona bien en grupos heterogéneos, pero es importante dejarlo abierto para que los asistentes puedan expresar sus elecciones.

[10 minutos] Puesta en común

  • Los representantes resumen las conclusiones de cada equipo en un máximo de dos minutos.

Preguntas orientativas para la puesta en común:

  • ¿El equipo ha tenido en cuenta el objetivo de la investigación y las pruebas que pretende recabar? No se trata del objetivo de la difusión de los resultados de la investigación, sino del objetivo de la propia investigación.

  • ¿Dar a conocer la investigación y las pruebas recabadas contribuirá a sus objetivos? ¿De qué forma?

Cerramos el ejercicio con algunas consideraciones importantes, por ejemplo:

  • Difundir una investigación implica recurrir al storytelling investigativo, es decir, a recoger pruebas (documentos, testimonios…) y convertirlas en un relato con un PROPÓSITO. En este punto subrayamos que en la próxima sección del taller hablaremos sobre propósitos, objetivos e intereses.

  • Construir el storytelling de una investigación es una parte fundamental del plan de difusión, sobre todo si el objetivo es dar a conocer públicamente las pruebas disponibles con el fin de abordar un determinado asunto, concienciar al público, etc.

  • La comunicación es un proceso circular, no lineal. Es necesario tenerlo en cuenta en la planificación.

  • A veces hay que considerar recoger pruebas ad hoc para difundir la investigación. En otras ocasiones recogeremos pruebas que den forma al storytelling (o a un relato ya existente). Esto dependerá de las pruebas recogidas y de los objetivos que los investigadores se hayan marcado. En cualquier circunstancia, es necesario tener en cuenta tanto los objetivos de la investigación y de la difusión como el público al que se pretende llegar.

  • Es importante tener en cuenta la difusión y las pruebas de la investigación desde el principio, y considerar cómo dar a conocer las pruebas recogidas (por ejemplo: conjuntos de datos, imágenes, muestras de investigación de campo, etc.)

  • El storytelling investigativo es un tipo de relato que se usa para dar a conocer no solo las pruebas finales y los resultados de una investigación, sino también el propio proceso o la metodología de la investigación. El proceso de recogida de pruebas y la transformación de dichas pruebas en un relato es tan importante como las propias pruebas. Es también una cuestión de transparencia gracias a la cual otras personas pueden aprender de nosotros y confiar en nuestros métodos.

Identificar objetivos y tipos de público (1 hora y 10 minutos)

Objetivos de la difusión y el storytelling

Leer Observar Escuchar | 5 minutos

Herramientas/materiales:

  • Una breve presentación por medio de transparencias o rotafolio.

Instrucciones

Comenzamos con un breve repaso de la sesión anterior (sobre todo después de un descanso):

  • El storytelling investigativo consiste en transformar la difusión de las pruebas en un relato con un objetivo:

    • ¿Cuáles son los motivos de la investigación?
    • ¿Cuáles son sus objetivos?
    • ¿Cómo beneficia la difusión de una investigación a sus objetivos?
    • A partir de ahora haremos mención del PROPÓSITO u OBJETIVOS del storytelling.
  • Nos aseguraremos de que los asistentes comprendan que, para lograr los objetivos, es importante conocerlos, incluso si sucede algún imprevisto.

  • Para que la difusión sea eficaz, es necesario identificar el propósito y los objetivos.

Identificar objetivos

Producir | 25 minutos

Herramientas/materiales:

  • Archivo Communicating Your Investigation: Activity Templates («Comunicación e investigación: plantillas de la actividad») en la sección «Actividad de equipo: identificar objetivos» (en línea o impreso), además de las notas o apuntes de las actividades anteriores.
  • Un espacio compartido en la nube o una pizarra digital con las plantillas (Miro, Mural, etc., en caso de celebrar el taller en línea).
  • Salas de reuniones digitales (taller en línea) o espacios o mesas independientes (taller presencial).
  • Folios, post-its, bolígrafos (taller presencial).
  • Transparencias o rotafolio con consejos / resumen de los puntos esenciales para la puesta en común de la actividad.

Instrucciones

[10 minutos]

  • Los asistentes regresan a su equipo (mantenemos los mismos equipos durante todo el taller).

  • A partir de la actividad anterior y el caso que han elegido, cada equipo responde a la pregunta:

    • ¿Qué pretendemos lograr difundiendo esta investigación? ¿Cuáles son nuestros OBJETIVOS comunicativos?
  • Los equipos eligen un secretario que se ocupe de anotar las respuestas.

[10 minutos] Puesta en común

  • Los representantes resumen las conclusiones de cada equipo en un máximo de dos minutos.

  • Es necesario que los asistentes sean capaces de identificar al menos los siguientes objetivos. De lo contrario, les ayudaremos a hacerlo por medio de ejemplos de las investigaciones con las que están trabajando. Algunos de dichos objetivos son:

    • Concienciar al público.
    • Llamar a la acción.
    • Informar al público de algún actividad ilegal.
    • Apoyar la instrucción de un caso jurídico / forzar la intervención del gobierno / contribuir a que cese la actividad ilegal.
    • Sanar.
    • Recaudar fondos para las víctimas o para continuar la investigación.
    • Poner la información a disposición de otros investigadores: allanar el camino a otras personas dispuestas a profundizar más en el tema, facilitar a otros investigadores el acceso a los datos.
    • Hacer que los responsables rindan cuentas.
    • Ofrecer un contraargumento a un relato oficial.
  • Señalaremos que estos son solo algunos objetivos posibles y que hay muchos más, e insistiremos en la necesidad de identificar los adecuados para cada contexto.

[5 minutos] Descanso recomendado

  • Para relajar el ambiente de la sesión, propondremos unos minutos de descanso o una charla informal antes de comenzar la siguiente actividad. Proyectaremos este vídeo de goles imposibles para tratar el tema de los logros inesperados.

Planificación de la difusión: identificar tipos de público

Producir | 25 minutos

Herramientas/materiales

  • Archivo «Comunicación e investigación: plantillas de la actividad» en la sección «Planificar la difusión: identificar tipos de público») (en línea o impreso).
  • Un espacio compartido en la nube o una pizarra digital con las plantillas (Miro, Mural, etc., en caso de celebrar el taller en línea).
  • Salas de reuniones digitales (taller en línea) o espacios o mesas independientes (taller presencial).
  • Folios, post-its, bolígrafos (taller presencial).
  • Transparencias o rotafolio con consejos / resumen de los puntos esenciales para la puesta en común de la actividad.

Instrucciones

  • Comenzaremos formulando la siguiente pregunta orientativa:

    • ¿Qué queremos dar a conocer y a quién vamos a dárselo a conocer para lograr ese objetivo?
  • A partir de las respuestas de la actividad anterior, presentaremos las siguientes cuestiones a los asistentes bien en forma de reflexión o bien en forma de pregunta directa:

    • ¿Qué habéis tenido en cuenta para decidir el público? ¿Habéis hablado del tipo de público en algún momento? ¿O más bien os habéis referido a una masa anónima?

[10 minutos]

  • Los asistentes regresan a su equipo. Teniendo en cuenta estas preguntas y el caso práctico con el que han estado trabajando, les daremos instrucciones para:

  • Pensar en cambiar los objetivos (después de que conocer los nuevos) para identificar mejor los objetivos y el tipo de público.

  • Explicar POR QUÉ se quieres llega a esos públicos en concreto.

    • Consideraremos la posibilidad de cambiar los objetivos (después de conocer los nuevos), para relacionar mejor los objetivos y el público.
  • Habría que incluir en la plantilla junto a los OBJETIVOS unas columnas de ¿A QUIÉN? y ¿POR QUÉ?

[15 minutes] Puesta en común

  • Los representantes de los equipos comparten sus respuestas en 1 minuto. Deben incluir:

    • QUIÉN (el público objetivo).
    • POR QUÉ (por qué han elegido ese público en particular).
    • OBJETIVO (si ha habido cambios en los objetivos originales).

Cerramos la actividad subrayando lo siguiente:

  • El público es la gente a la que queremos dar a conocer la investigación según el objetivo que queramos lograr.

  • Al definir el público puede ser útil tener en cuenta:

    • Su relación con la investigación o con el lugar donde se ha producido el acto ilegal en cuestión.
    • Si tenemos un público muy local o específico.
    • Si por el contrario el mensaje que queremos transmitir sería de interés para un público más amplio, aunque no sea especializado ni específico.
  • ¿Los asistentes han tenido en cuenta el lugar donde se ha cometido el acto ilegal? ¿Se trata de un lugar muy específico? Subrayar el ALCANCE potencial de una investigación muy específica.

  • Mencionaremos brevemente los tipos de público:

    • Abierto: el que no está definido.
    • Cerrado o especializado: el que es específico y está focalizado (por ejemplo, hackers, expertos en medio ambiente, científicos…).
    • Proximidad: local, nacional, internacional.
    • Público objetivo: aquel al que queremos llegar directamente.
    • Público amplio: el que se encuentra fuera de nuestra «burbuja» pero puede llegar a conocer e interesarse por la investigación, las pruebas, etc.
  • Si en la sección anterior hemos realizado la actividad de los goles imposibles, podemos reaprovecharla para recordar a los asistentes la existencia de los logros inesperados. Siempre hay posibilidad de llegar más allá del público objetivo. Esto puede servir como introducción a la siguiente actividad.

¿Qué significa realmente «local»? ¿Puede el público ser global?

Discutir | 10 minutos

Instrucciones

Propondremos al grupo un debate basado en los siguientes puntos:

  • La vida en el mundo globalizado produce intereses compartidos. Un tema muy local puede convertirse en internacional, por lo cual definiremos nuestro público pero siempre nos permitiremos pensar a lo grande.

  • Compartiremos y veremos el vídeo «Hombres con falda en Turquía», o algún otro que sea relevante para el grupo, donde los asistentes podrán comprobar como un tema local se convierte en noticia internacional.

*Permitiremos al grupo charlar sobre el tema durante unos minutos antes de tomar un descanso. Los animaremos a compartir experiencias o datos relacionados.

Formatos y canales de comunicación (1 hora y 10 minutos)

Introducción: Formatos y canales

Leer Observar Escuchar | 5 minutos

Herramientas/materiales:

  • Transparencias u hojas de rotafolio para la presentación.

Instrucciones

Preparamos e impartimos una presentación en la que aludimos a los siguientes puntos mientras involucramos a los asistentes con preguntas relacionadas con el trabajo que se ha desarrollado hasta el momento:

  • TODOS somos comunicadores natos.

  • El PROPÓSITO de una investigación, los OBJETIVOS de darla a conocer y el PÚBLICO al que se dirige son los factores que determinan el tipo de storytelling al que vamos a recurrir, pero también puede suceder al revés.

  • La comunicación es circular, no lineal. Una vez identificamos el PROPÓSITO y los OBJETIVOS e investigamos el tipo de público al que queremos llegar, es necesario adaptar el relato.

  • Pondremos ejemplos que los asistentes hayan usado en las actividades individuales y de equipo previas con el fin de resaltar su estilo de comunicación:

    • ¿Qué estilo de comunicación han usado para tratar de un determinado tema? *¿Ha sido eficaz? ¿Por qué?
  • Presentaremos los diversos formatos y dinámicas de comunicación:

    • Formato/relato: Audio, texto, imagen (película, fotografía, gráficos, ilustraciones…), música, técnicas artísticas (escultura, instalación), formatos combinados, etc.
    • Dinámicas / relación con el público: Participativa / activa, relatos basados en la acción disruptiva, campaña, sabotaje cultural (culture jamming), crowdsourcing, etc.
Formatos y dinámicas

Producir | 30 minutos

Herramientas/materiales:

Instrucciones

[15 minutos]

  • Los asistentes regresan a sus equipos.

  • Cada equipo nombra un secretario y un portavoz.

  • La tarea consiste en:

    • Analizar el trabajo realizado hasta el momento y deducir los formatos más adecuados para dar a conocer la investigación a diversos tipos de público.
  • Las ideas deben figurar en la plantilla de dos columnas proporcionada.

[10 minutos] Puesta en común

  • Los portavoces de los equipos comparten sus conclusiones con el grupo en un máximo de un minuto.

  • Observamos y aportamos ideas al trabajo de los equipos:

    • ¿Han utilizado un solo formato o varios? *¿Qué equipos han tenido en cuenta la relación con el público? ¿Han considerado al público un observador pasivo (un lector o telespectador) o un participante?
  • Enumeraremos los formatos que los equipos no hayan tenido en cuenta y haremos referencia a la manera en que los formatos influyen en las dinámicas y las conexiones que establecen con el público.

  • Como enlace con la siguiente actividad ofreceremos unos cuantos consejos sobre la manera en que los diversos formatos influyen en los consumidores de la información.

[5 minutos] Descanso recomendado

  • Un ejercicio de relajación o una breve pausa. Puede ser un vídeo de una actuación que muestre prácticas participativas o música, para relajarse y aprender (ningún minuto se desperdicia).

Repercusiones de los formatos de comunicación

Leer Observar Escuchar | 10 minutos

Herramientas/materiales:

  • Presentación en PowerPoint u hojas de rotafolio si el taller es presencial.

Instrucciones

Preparamos e impartimos una breve presentación en la que recapitulamos los formatos y canales de comunicación: verbal, no verbal, escrita y visual. Insistiremos en los siguientes puntos:

*Las elecciones comunicativas están condicionadas biológica y culturalmente. También están condicionadas por las posibilidades del investigador o del público al que se dirige de interactuar con el entorno, así como por los objetivos que se persiguen, o incluso por todo a la vez.

*Lo visual y lo auditivo son aspectos clave de la interacción social, Además, el tacto es esencial en la comunicación interpersonal. Hay ejemplos de experimentos que integran el olfato en el cine o la música en directo.

  • Por ejemplo, al dar a conocer una investigación acerca de la contaminación en el agua, es buena idea recoger u observar muestras de agua junto a las comunidades afectadas.

  • Las prácticas participativas como el teatro de calle u otras formas de arte son canales eficaces de transmisión de mensaje.

  • Cada formato tiene sus ventajas e inconvenientes y deben elegirse teniendo en cuenta el objetivo que perseguimos y el público al que queremos dirigirnos. Una vez más el enfoque será circular, no lineal.

  • Ventajas de algunos formatos:

    • Verbal: El discurso hablado o el lenguaje de signos nos permite transmitir ideas de manera clara y fácil de comprender. Es importante evitar palabras de relleno o carentes de significado.
    • No verbal: Usaremos el lenguaje corporal, los gestos y expresiones sencillas.
    • Escrito: Conviene insistir en la eficacia de la simplicidad.
    • Visual: La fotografía, el arte, el dibujo, los bocetos, las tablas o los gráficos son formatos útiles de transmisión de información.
  • La combinación de formatos puede beneficiar la comunicación, pero también perjudicarla.

    • Tendremos en cuenta este factor y tomaremos decisiones basadas en el contexto, el tipo de público y el propósito / los objetivos.
    • En ciertas ocasiones el uso de numerosos formatos y canales de comunicación nos ayuda a llegar a diversos grupos y alcanzar diversos intereses. En otras, en cambio, si no se desarrolla un trabajo de calidad o no se hace un seguimiento de todos los canales utilizados, el mensaje se pierde o se diluye.
Transmitir el mensaje

Producir | 25 minutos

Herramientas/materiales:

  • Pizarra digital (Miro, Mural, etc.) o una aplicación de tarjetas de aprendizaje de su elección, en caso de celebrar el taller en línea.
  • Salas de reuniones digitales (taller en línea) o espacios o mesas independientes (taller presencial).
  • Folios, post-its, bolígrafos (taller presencial).

Instrucciones

[15 minutos]

  • Los asistentes regresan a su equipo. Partiendo de los debates anteriores acerca de la investigación que han elegido, la tarea consiste en:

    • Descubrir formatos y canales de comunicación posibles y preparar una serie de fichas de la siguiente forma:
    1. En un lado (o en la parte superior) de la ficha escribir el nombre de un tipo de formato, por ejemplo, VÍDEO.
    2. En el otro lado (o debajo del formato), anotar la forma de transmisión resaltando:

      • Qué sentido está implicado, es decir, la vista, el oído, el gusto, el tacto, la emoción, el intelecto…
      • El valor añadido del formato, es decir, accesibilidad, concisión, simplicidad, interactividad, relevancia, fiabilidad.

Usaremos las siguientes preguntas para guiar a los equipos mientras preparan las fichas:

  • ¿Cómo le gusta a nuestro público recibir la información y cómo la asimilan mejor?
  • Por ejemplo: ¿qué tipo de público consume documentales?, ¿qué tipo de público consume vídeos de 60 segundos en YouTube o TikTok?, ¿qué tipo de público escucha pódcasts o lee artículos de fondo?, ¿qué les provoca una reacción o una reflexión?
  • ¿A qué formatos y estilos de comunicación responde mejor nuestro público?

[10 minutos] Puesta en común

  • Al volver al aula, los asistentes comparten entre sí los formatos y elecciones, comparan las fichas y las completan con más datos.

  • Cerramos la actividad con los siguientes puntos:

    • La clave de la comunicación es entender qué mueve a nuestro público: ¿qué es lo que más les atrae?
    • Durante una investigación hay que asegurarse de recoger datos, testimonios, vídeos, fotos o cualquier otro tipo de prueba que nos sirva para dar a conocer sus resultados y que al mismo tiempo produzca un efecto en el público.
    • Conviene que seamos realistas en la evaluación de nuestras propias capacidades: ¿qué posibilidades y recursos tenemos para comunicar con el público?

Plataformas y recursos de comunicación (20 minutos)

Lugares y plataformas para compartir relatos

Leer Observar Escuchar | 10 minutos

Herramientas/materiales:

  • Presentación en PowerPoint u hojas de rotafolio si el taller es presencial.

Instrucciones

Preparamos una breve presentación en la que tocaremos los siguientes puntos:

  • Ejemplos de diferentes relatos en distintos formatos compartidos en diversas plataformas o lugares. Lo ideal es elegir casos procedentes de regiones y temas variados, o centrarnos en temas de interés para los asistentes.

  • Es importante no olvidar la diferencia entre el FORMATO que usamos para transmitir la información (es decir, relatar la historia) y el CANAL (es decir, el lugar o plataforma que usamos para compartirla y difundirla).

  • En un mismo canal o lugar pueden usarse diversos formatos, y también un solo formato puede usarse en varios canales y lugares, etc.

  • Resaltaremos que los medios de comunicación tradicionales recurren cada vez más a las redes sociales, que influyen en los formatos y plataformas en las que divulgan sus mensajes.

  • Compartiremos ejemplos relevantes adaptados a varios tipos de lugares y plataformas, y animaremos a los asistentes a ser originales. Es importante que los ejemplos sean relevantes al contexto y el idioma de los asistentes. Buscaremos ejemplos en:

    • Redes sociales: Twitter, Facebook, Mastodon.
    • Medios de comunicación: TV, radio, blogs, revistas especializadas.
    • Manifestaciones, protestas y otras acciones callejeras: normalmente generan publicidad y atención en las redes sociales
    • Campañas: políticas, de promoción, proyectos educativos.
    • Acciones artísticas: teatro de calle, conciertos.
    • Circuitos artísticos: galerías, museos, exposiciones en línea.
  • Invitaremos a los asistentes a que aporten su propia experiencia o los ejemplos que conozcan, y pasaremos a la siguiente sección.

Recursos

Discutir | 10 minutos

Instrucciones:

  • Moderaremos un breve debate sobre cómo identificar lo necesario para dar a conocer una investigación es fundamental para planificar la difusión de datos u otros descubrimientos. Además, estos elementos necesarios son diferentes en cada investigación.

  • Invitaremos a los asistentes a mencionar algún recurso de difusión de investigaciones (habilidades, herramientas, experiencia) del que carezcan.

    • Les pediremos que piensen en sus propias experiencias y las compartan con el grupo. En caso de investigadores noveles, les pediremos que imaginen situaciones posibles a partir de las actividades que han realizado en el taller.

    • Podrán utilizar los apuntes de la actividad «Reflexión individual»: una investigación en la que hayas participado o te haya gustado, que se llevó a cabo al principio del taller, y añadir ideas a la lista.

    • Podrán mencionar cualquier recurso (presupuesto, habilidades, tiempo…) como motivo para no dar a conocer la investigación.

  • Facilitaremos el debate animando a los asistentes a compartir consejos o dificultades procedentes de su experiencia previa y a buscar puntos de encuentro y ayuda.

  • Aportaremos ejemplos y consejos adicionales.

Conclusión (10 minutos)

Conclusión

Leer Observar Escuchar | 10 minutos

Instrucciones

  • Resumiremos el taller y su contenido.

  • Realizamos un repaso rápido de la sesión. Cada asistente debe decir:

    • Algo que le ha parecido muy positivo del taller.
    • Algo que le gustaría mejorar.
  • Los asistentes formulan alguna pregunta o reflexión final.

  • Podemos compartir la información de contacto y cualquier otra información adicional o logística relevante.

  • Llamaremos la atención de los asistentes acerca de las cuestiones de seguridad relacionadas con la comunicación de una investigación y los invitaremos a consultar las herramientas de Exponiendo lo Invisible relacionadas con la seguridad, por ejemplo, Safety First Guide (Guía «La seguridad es lo primero») o «La evaluación de riesgos es una actitud, no una lista de tareas»).

Para que los asistentes no se pierdan en ningún momento, los formadores pueden resumir el contenido del taller siguiendo los siguientes pasos:

    1. [en la presentación] informar a los asistentes del contenido del taller;
    1. [durante cada sección de la sesión] recordarles en qué parte del taller se encuentran;
    1. [al final de la sesión o del taller] ofrecer un breve resumen. Además, al final los formadores deben asegurarse de que los asistentes señalan si se han cumplido sus expectativas.

Contacto

El lector puede ponerse en contacto con Exponiendo lo Invisible si

  • Tiene preguntas sobre la planificación de talleres y las directrices para facilitadores.

  • Ha utilizado nuestra planificación y desea darnos un feedback o proponer alguna sugerencia para mejorarla.

  • Ha adaptado nuestra planificación a un contexto específico y desea compartir los resultados con nosotros.

  • Desea sugerir nuevas actividades, consejos o ejemplos a las planificaciones disponibles.

  • Desea compartir su experiencia y colaborar con nosotros en el desarrollo y ensayo de nuevos talleres.

Email de contacto: eti@tacticaltech.org (GPG Key / fingerprint: BD30 C622 D030 FCF1 38EC C26D DD04 627E 1411 0C02).

Créditos y derechos de autor

CC BY-SA 4.0

El contenido de este artículo es una producción del proyecto Exponiendo lo Invisible de Tactical Tech's, y está registrado bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-ShareALike 4.0.

  • Autora del taller: Nuria Tesón

  • Diseño pedagógico: A. Hayder

  • Contenido y edición: Christy Lange, Laura Ranca, Wael Eskandar

  • Diseño gráfico: Yiorgos Bagakis

  • Desarrollo de la página web: Laurent Dellere, Saqib Sohail

  • Coordinación y supervision del proyecto: Christy Lange, Laura Ranca, Lieke Ploeger, Marek Tuszynski, Safa Ghnaim, Wael Eskandar

Esta herramienta se ha diseñado como parte de la Collaborative and Investigative Journalism Initiative (CIJI) con financiación de la Comisión Europea bajo el Proyecto Piloto: Supporting investigative journalism and media freedom in the EU (DG CONNECT).

Este texto refleja las ideas de su autor. La Comisión Europea no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información que contiene.

Contenido relacionado