Información sobre *crowdsourcing* para investigaciones

Este taller proporciona a los participantes los métodos, herramientas, ejemplos y consideraciones fundamentales que hay que tener en cuenta a la hora de planificar y gestionar una iniciativa de *crowdsourcing* (colaboración colectiva). También demuestra el papel del *crowdsourcing* como un método que los periodistas, los activistas, los investigadores, etc., usan cada vez más para comprometerse con las comunidades y recopilar información, verificarla y armar pruebas que puedan ayudar a exponer los problemas que afectan a las sociedades en todo el mundo.

Resumen del taller

Tema: Cómo utilizar los métodos y herramientas de crowdsourcing en línea para recopilar información a la hora de llevar a cabo investigaciones u otros tipos de estudios o análisis de interés público.

Objetivos

  • Presentarles a los participantes los métodos y herramientas que se utilizan a la hora de recopilar información de manera colectiva en Internet.
  • Concienciar sobre las consideraciones fundamentales a la hora de crear y ejecutar una iniciativa de crowdsourcing.

Resultados del aprendizaje

  • Identificar las formas de usar las técnicas de crowdsourcing adaptadas a distintas necesidades y contextos específicos.
  • Conocer las buenas prácticas y las herramientas apropiadas para el crowdsourcing.
  • Familiarizarse con los riesgos de seguridad y aprender distintas formas de mitigarlos para proteger a las fuentes y a los investigadores mientras se realizan actividades de crowdsourcing.

Instrucciones para el formador:

  • Este taller puede dividirse en sesiones de 30 a 40 minutos. Entre las sesiones, se puede añadir un breve descanso o una actividad rápida de dinamización.
  • Para las actividades en grupos pequeños, divide a los participantes en grupos de 3 a 5 personas.
  • Puedes asignarles varios papeles a los participantes con diferentes funciones, como moderar, tomar notas o grabar, cronometrar, presentar o ejercer de artista (si se requiere una presentación visual).
  • En el caso de los talleres en línea, se recomienda mostrar un cronómetro en la pantalla durante las actividades de dinamización y de grupos pequeños.
  • Siempre que sea posible, conviene adaptar los ejemplos de talleres al contexto de los participantes.

Modalidad: Talleres en línea / presenciales.

Duración del taller (sin pausas): 4 horas.

Tamaño de la clase: De 6 a 24 participantes.

Talleres relacionados:

Guías y artículos de Exponiendo lo Invisible relacionados con este taller:

Materiales para preparar el taller:

  • «El crowdsourcing: documento de consulta» (en PDF o en Word). Puedes consultar este documento para obtener información previa cuando prepares las presentaciones de cada sección.
  • «El crowdsourcing: Ficha de consejos del formador» (PDF o Word). Este recurso también se puede compartir con los participantes del taller al final.
  • «Plantillas de actividades de crowdsourcing». Para que los participantes las rellenen durante las actividades (documento de Word).

Actividades de aprendizaje

Introducción (15 minutos)

Introducción al taller

Leer Observar Escuchar | 5 minutos

Instrucciones para los formadores

  • Para captar la atención de los participantes, plantea una pregunta o comenta un tema relevante, una imagen, etc.

  • Preséntate y expón los objetivos del taller.

  • Opcional: Presenta la fuente del material del taller (Tactical Tech).

  • Informa a los participantes del programa que seguirá el taller.

  • Propón reglas básicas para el taller. Pregúntales a los participantes si quieren modificar tus indicaciones o sugerir otras normas. Asegúrate de que todo el mundo entiende y está de acuerdo con las normas básicas. Hay sugerencias específicas sobre cómo establecer normas básicas en la Guía del facilitador, en la sección «Dinámica».

  • Puedes explicar la dinámica que seguirán los grupos si es necesario. Por ejemplo, si los mismos grupos de participantes tendrán que trabajar juntos durante todo el taller.

Presentación de los participantes / Actividades para romper el hielo

Producir | 10 minutos

Instrucciones

  • Haz una ronda rápida de presentaciones pidiendo a los participantes que respondan a un par de preguntas sobre ellos mismos, su trabajo, sus expectativas en el taller, etc.

  • Si tienes ocasión de llevar a cabo una actividad lúdica con tu grupo, también podrías hacer una actividad de crowdsourcing con los participantes para obtener detalles relacionados con algún tema o alguna pregunta específica con la que se sientan identificados (por ejemplo, pregunta: «¿quién tiene experiencia como investigador?», «¿a quién se le da bien el diseño?», «¿quién es experto en seguridad digital?», etc.)

  • También puedes elegir un ejercicio para romper el hielo que anime a los participantes a ser creativos dibujando respuestas o ideas en una pizarra compartida en línea o, si el taller es presencial, que los anime a levantarse y llevar a cabo algunas tareas. Consulta la sección «Actividades para romper el hielo» de la Guía del facilitador si necesitas inspiración.

Introducción al crowdsourcing (35 minutos)

Qué es el crowdsourcing y cuándo utilizarlo

Leer Observar Escuchar | 15 minutos

Herramientas y materiales:

  • Diapositivas para una presentación de Power Point o fichas de rotafolio preparadas de antemano (para los talleres presenciales)

Instrucciones

Prepara y haz una breve presentación que incluya:

  • Un pequeño resumen de lo que es el crowdsourcing y cómo surgió.

  • Ejemplos de proyectos y acciones de la sociedad civil basados en el crowdsourcing.

  • Algunas consideraciones a la hora de usar del crowdsourcing, como por ejemplo:

  • Ventajas del crowdsourcing:

  • Permite consultar una gran cantidad de datos a los que normalmente los organizadores no tendrían acceso.

  • Permite involucrar a diversos contribuyentes.

  • Ayuda a ahorrar tiempo y costes.

  • Abre nuevas vías de colaboración con los contribuyentes o con otras personas que trabajen en el mismo espacio.

  • Desventajas del crowdsourcing:

  • Conlleva el riesgo de que se manipule la información.

  • Puede requerir muchos conocimientos y recursos (por ejemplo, para configurar los dispositivos tecnológicos, verificar los datos recogidos, etc.).

  • Se corre el riesgo de no obtener resultados (el éxito del crowdsourcing depende en gran medida de la participación efectiva de los colaboradores).

  • Puede conllevar riesgos para los organizadores y los contribuyentes (por ejemplo, cuando se hace crowdsourcing de información confidencial).

  • Es importante evaluar por separado cada caso para el que se vaya a usar el crowdsourcing.

  • Existen formas de mitigar los riesgos indicados. Pero, cuando las desventajas superan a los ventajas, tal vez sea mejor considerar algunas alternativas al crowdsourcing.

  • Ejemplos de quiénes pueden valerse del crowdsourcing para obtener pruebas y con qué propósito: los medios de comunicación, los investigadores, los defensores de los derechos y demás activistas, etc.

RECURSO:

  • Para preparar esta sesión, utiliza el «El crowdsourcing: documento de consulta. Sesión 1: Introducción» (la descarga está disponible en PDF o en Word).
Tarea: ¿Por qué usar el crowdsourcing?

Colaborar | 20 minutos

Herramientas y materiales

  • Un espacio compartido en la nube o una pizarra digital con las plantillas: Miro, Mural, etc. (si el taller es en línea).
  • Diferentes salas digitales para grupos reducidos (si es en línea); zonas de la clase o mesas separadas (si es presencial).
  • Hojas de papel individuales, pósits, bolígrafos (si es presencial).

Instrucciones

[10 minutos]

  • Divide a los participantes en grupos de entre 3 y 5 personas. Es recomendable que se asignen varios papeles con diferentes funciones, como tomar notas, cronometrar, presentar, etc.

  • Pídeles a los grupos que hagan una lluvia de ideas sobre el tema:

  • Razones por las que los distintos agentes pueden querer obtener pruebas mediante el crowdsourcing

  • La lista de respuestas puede incluir: periodistas que quieren recopilar de manera proactiva cierto tipo de contenido de las redes sociales o invitar a los ciudadanos a informar sobre algún asunto, defensores de derechos u organismos de control que deciden supervisar ciertos temas o eventos invitando a los ciudadanos a informar o mapear hallazgos y situaciones, etc.

  • Pueden tomar notas en archivos compartidos o en una pizarra.

[10 minutos] Análisis y solución

  • Se vuelven a reunir a todos los participantes y un representante de cada grupo comparte sus conclusiones. 1 minuto por grupo.

  • Con la ayuda del formador, todo el grupo examina las ventajas y las desventajas del uso del crowdsourcing para varios de los casos que han enumerado y decide si el método es apropiado.

Crear una iniciativa de crowdsourcing (45 minutos)

Tarea: Planificar un proyecto de crowdsourcing

Colaborar | 45 minutos

Herramientas y materiales

  • Diapositivas u hojas de rotafolio con instrucciones de actividades preparadas de antemano.
  • Un espacio compartido en la nube o una pizarra digital con las plantillas: Miro, Mural, etc. (si el taller es en línea).
  • Diferentes salas digitales para grupos reducidos (si es en línea); zonas de la clase o mesas separadas (si es presencial).
  • Hojas de papel individuales, pósits, bolígrafos (si es presencial).
  • Plantillas de actividades de crowdsourcing, la sección «Actividad de grupo: Planificar de un proyecto de crowdsourcing» para que los participantes la rellenen (en línea o en papel).

Instrucciones

[5 minutos]

  • Haz una breve presentación y avisa a los participantes de que, antes de decidir recurrir al crowdsourcing, es importante hacerse una serie de preguntas. Las preguntas, que también son útiles para los debates de la siguiente actividad, son:

  • ¿Por qué quieres usar el crowdsourcing?

  • ¿Quiénes son tus colaboradores o contribuyentes?

  • ¿Quiénes son los beneficiarios?

  • ¿Cuáles son las principales consideraciones éticas a la hora de obtener pruebas mediante el crowdsourcing?

  • ¿Qué riesgos conlleva?

  • ¿Hasta qué punto se pueden verificar los datos recopilados?

  • ¿Quién podría convertirse en tu socio o colaborador?

  • ¿Qué sucede con los datos recopilados después?

  • ¿Debe darse algún tipo de reconocimiento o créditos? ¿Cómo?

[25 minutos]

  • Divide a los participantes en pequeños grupos de 3 a 5 personas. De aquí en adelante, los mismos grupos deben trabajar juntos durante todo el taller.

  • Recuérdales a los participantes a que asignen papeles con diferentes funciones, como tomar notas, cronometrar, presentar, etc.

  • Pídele a cada grupo que elija una idea o un proyecto (real o ficticio) para la que se usaría el crowdsourcing en una de las tres áreas genéricas:

  1. una investigación periodística,
  2. una situación de crisis para la que sea necesario recopilar información, o
  3. mejorar la responsabilidad pública.
  • Los grupos comentan sus respectivos proyectos de crowdsourcing en función de las principales consideraciones que se enumeran a continuación y hacen una lluvia de ideas sobre los pasos que darían para abordarlos:

  • Objetivos y propósito

  • Destinatarios

  • Riesgos y seguridad

  • Consideraciones éticas

  • Fiabilidad de los resultados

  • Posibles colaboradores

  • Resultados

  • Créditos

  • Los grupos toman notas en la tabla de la plantilla proporcionada (véase la sección de «Materiales» más arriba).

[15 minutos] Análisis y solución

  • Se vuelven a reunir a todos los participantes y cada grupo presenta los resultados de su trabajo, responde a las preguntas y recibe comentarios del formador.

RECURSOS:

  • Para preparar esta sesión, utiliza el «El crowdsourcing: documento de consulta. Sesión 2: Cómo crear una iniciativa de crowdsourcing» (disponible para descargar en PDF o en Word).

Elegir el enfoque adecuado a la hora de usar el crowdsourcing (30 minutos)

Introducción: enfoques en el crowdsourcing

Leer Observar Escuchar | 10 minutos

Herramientas y materiales:

  • Diapositivas u hojas de rotafolio para la presentación, preparadas de antemano.

Instrucciones

Prepara y haz una breve presentación que incluya:

  • El hecho de que elegir el enfoque adecuado depende de los objetivos de cada uno, así como del público. Por ejemplo:

  • En el caso de los periodistas, pueden establecer un canal seguro para que los ciudadanos envíen información de forma anónima.

  • Los defensores de derechos pueden animar a las víctimas a que presenten pruebas de los abusos en el formato que sea.

  • Los observadores electorales pueden querer que los votantes intenten clasificar el tipo de irregularidad que presencian según algunos criterios preestablecidos, etc.

  • Presenta los métodos de recopilación de datos estructurados frente a los no estructurados, haciendo hincapié en cuándo puede ser adecuado usar uno u otro en función de las necesidades, el objetivo, el método de análisis de datos, etc.

  • Señala las diferencias entre convocatorias «abiertas» y «específicas» para aportar datos.

  • Señala las diferencias entre el crowdsourcing de datos de forma no estructurada y estructurada.

  • Enumera las ventajas y las desventajas de cada enfoque.

RECURSO:

  • Para preparar esta sesión, utiliza las sesiones 3 («Elegir el enfoque de crowdsourcing adecuado» y 4 («Trabajar con los destinatarios de la iniciativa de crowdsourcing») de «El crowdsourcing: documento de consulta» (disponible para descargar en PDF o en Word.
Tarea: Elegir el enfoque adecuado

Colaborar | 20 minutos

Herramientas y materiales:

  • Diapositivas u hojas de rotafolio con instrucciones de actividades preparadas de antemano.
  • Un espacio compartido en la nube o una pizarra digital con las plantillas: Miro, Mural, etc. (si el taller es en línea).
  • Diferentes salas digitales para grupos reducidos (si es en línea); zonas de la clase o mesas separadas (si es presencial).
  • Hojas de papel individuales, pósits, bolígrafos (si es presencial).
  • Plantillas de actividades de crowdsourcing, la sección «Actividad de grupo: Identificar el enfoque adecuado» para que los participantes la rellenen (en línea o en papel).

Instrucciones

[10 minutos]

  • Pide a los participantes que vuelvan a dividirse en los mismos grupos.

  • Cada grupo debate y toma notas sobre:

  • Qué enfoque sería adecuado para la idea de proyecto de crowdsourcing que inventaron en la sesión anterior.

[10 minutos] Análisis y solución

  • Los grupos exponen sus elecciones y explican los motivos. Asigna 1 o 2 minutos para los turnos de cada grupo.

  • Los participantes reciben información del formador.

Elección de herramientas tecnológicas para el crowdsourcing (15 minutos)

Introducción: Herramientas para el crowdsourcing

Leer Observar Escuchar | 15 minutos

Herramientas y materiales:

  • Diapositivas u hojas de rotafolio con instrucciones de actividades preparadas de antemano.

Instrucciones

Prepara y haz una breve presentación sobre:

  • Cómo elegir las herramientas para llevar a cabo una iniciativa de crowdsourcing, haciendo hincapié en lo siguiente:

  • Hay una gran cantidad de herramientas fáciles y seguras desarrolladas por y para los defensores de los derechos humanos, los periodistas o los ciudadanos que quieran documentar alguna injusticia.

  • Es importante elegir la herramienta adecuada que se ajuste a los objetivos y necesidades de cada iniciativa de crowdsourcing, y no tratar de diseñar la investigación según las herramientas.

  • Evitar entusiasmarse con las herramientas más modernas: no todos los proyectos necesitan la tecnología más puntera; a veces, vale con habilitar una línea telefónica o comunicarse con mensajes de texto, correo electrónico, etc.

  • Para tomar las mejores decisiones es importante considerar:

  • El entorno tecnológico (usar tecnología punta o métodos menos modernos), lo cual incluye los hábitos tecnológicos de los destinatarios.

  • La seguridad y privacidad de los colaboradores.

  • Los costes, el tiempo y los conocimientos técnicos necesarios para configurar determinadas herramientas.

  • Proporciona ejemplos de herramientas y los pros y los contras de cada una de ellas, incluidos los costes y el tiempo que se tarda en configurarlas, así como enlaces a más información y tutoriales de configuración (véanse los «Consejos del formador» y el «Documento de consulta» más abajo).
  • Invita a los participantes a compartir cualquier experiencia relevante en el uso de herramientas para la recopilación de información o cualquier caso interesante que conozcan.

RECURSOS: Para preparar esta sesión, utiliza:

  • «El crowdsourcing: documento de consulta. Sesión 5: Elección de herramientas tecnológicas para el crowdsourcing» (en PDF o en Word). Puedes consultar este documento para obtener información previa cuando prepares las presentaciones de cada sección.
  • «El crowdsourcing: Ficha de consejos del formador» (PDF o Word).

Trabajar con los destinatarios (40 minutos)

Introducción: Cómo implicar a las comunidades

Leer Observar Escuchar | 10 minutos

Herramientas y materiales:

  • Diapositivas u hojas de rotafolio con instrucciones de actividades preparadas de antemano.

Instrucciones

Prepara y haz una breve presentación sobre:

  • La importancia de la participación efectiva de la comunidad para el éxito de una iniciativa de crowdsourcing.

  • Las preguntas orientativas que hay que plantearse antes de tratar de involucrar a la comunidad.

  • Los métodos y los canales para captar y comprometer con éxito a los posibles colaboradores.

  • Las consideraciones de privacidad y seguridad.

  • Muestra casos relevantes de proyectos publicados en todo el mundo (para ver ejemplos, consulta los archivos de «Consejos del formador» y «Documento de consulta»).

RECURSOS:

  • «El crowdsourcing: documento de consulta. Sesión 4: Trabajar con los destinatarios» (en PDF o en Word). Puedes consultar este documento para obtener información previa cuando prepares las presentaciones de cada sección.
  • «El crowdsourcing: Ficha de consejos del formador» (PDF o Word).
Tarea: Diseñar una estrategia

Colaborar | 30 minutos

Herramientas y materiales:

  • Diapositivas u hojas de rotafolio con instrucciones de actividades preparadas de antemano.
  • Un espacio compartido en la nube o una pizarra digital con las plantillas: Miro, Mural, etc. (si el taller es en línea).
  • Diferentes salas digitales para grupos reducidos (si es en línea); zonas de la clase o mesas separadas (si es presencial).
  • Hojas de papel individuales, pósits, bolígrafos (si es presencial).
  • Plantillas de actividades de crowdsourcing, la sección «Actividad de grupo: Estrategia para llegar al público» para que los participantes la rellenen (en línea o en papel).

Instrucciones

[15 minutos]

  • Los participantes vuelven a sus respectivos grupos.

  • Pide a cada grupo que proponga:

  • una estrategia (canales, métodos, etc.) para llegar a la gente y hacerla participar en la iniciativa de crowdsourcing.

[15 minutos] Análisis y solución

  • Los grupos exponen sus elecciones y explican los motivos. Asigna 1 o 2 minutos para los turnos de cada grupo.

  • Los participantes reciben información del formador.

Verificar de la información recopilada mediante el crowdsourcing (10 minutos)

Consejos y retos a la hora de verificar información

Leer Observar Escuchar | 10 minutos

Herramientas y materiales:

  • Diapositivas u hojas de rotafolio con instrucciones de actividades preparadas de antemano.

Instrucciones

Prepara y haz una breve presentación sobre:

  • La importancia de verificar la información obtenida mediante el crowdsourcing antes de considerarla fiable (como pruebas).

  • Dependiendo del tipo y el formato de la información recopilada, hay que tener en cuenta el grado de verificación que requieren y la experiencia o capacidad necesarias para hacerlo.

  • Un proyecto de crowdsourcing puede acabar con tres tipos de datos:

  • Datos no verificables: algunos datos pueden ser imposibles de verificar, ya que quizás se trate de información novedosa y carecer de fuentes que la corroboren. En ese caso, en lugar de centrarse en verificarlos, hay que intentar refutar los datos antes de publicarlos. Si no puedes verificarlos, pero aun así quieres publicarlos, pon un aviso claro marcándolos como «no verificados».

  • Datos parcialmente verificados: tendrás que decidir hasta qué punto es necesario verificar los datos para utilizarlos o publicarlos

  • Datos totalmente verificados: datos que cuentan con varias fuentes que los corroboran.

  • Verificar la información obtenida mediante crowdmapping.

  • Verificar la información de las redes sociales.

  • Aportar casos relevantes de proyectos publicados en todo el mundo (para ver ejemplos, véanse los archivos de «Consejos del formador» y «Documento de consulta»).

RECURSOS: Para preparar esta sesión, utiliza:

  • «El crowdsourcing: documento de consulta. Sesión 6: Verificación» (en PDF o en Word). Puedes consultar este documento para obtener información previa cuando prepares las presentaciones de cada sección.
  • «El crowdsourcing: Ficha de consejos del formador» (PDF o Word).

Análisis de datos y exposición de los resultados (35 minutos)

Cómo exponer los resultados del crowdsourcing

Leer Observar Escuchar | 10 minutos

Herramientas y materiales:

  • Diapositivas u hojas de rotafolio con instrucciones de actividades preparadas de antemano.

Instrucciones

Prepara y haz una breve presentación sobre:

  • Cómo analizar y presentar los resultados.

  • Es importante presentar la información obtenida mediante el crowdsourcing de forma sincera y veraz.

  • Al dar a conocer los resultados, hay que describir los métodos usados para recopilar la información y explicar cómo se ha llegado a las conclusiones (en caso de llevar a cabo un análisis).

  • En cada publicación relacionada con dicha información, es importante indicar claramente si se han podido verificar los datos obtenidos mediante el crowdsourcing y en qué medida.

  • Los resultados deben presentarse de forma interesante y atractiva. Una forma de hacerlo es pensar en una «historia» que contar con la información recopilada.

RECURSOS: Para preparar esta sesión, utiliza:

  • «El crowdsourcing: documento de consulta. Sesión 7: Análisis de los datos y exposición de los resultados» (en PDF o en Word). Puedes consultar este documento para obtener información previa cuando prepares las presentaciones de cada sección.
  • «El crowdsourcing: Ficha de consejos del formador» (PDF o Word).
Tarea: Compartir las conclusiones

Colaborar | 25 minutos

Herramientas y materiales

  • Un espacio compartido en la nube o una pizarra digital con las plantillas: Miro, Mural, etc. (si el taller es en línea).

  • Diferentes salas digitales para grupos reducidos (si es en línea); zonas de la clase o mesas separadas (si es presencial).

  • Hojas de papel individuales, pósits, bolígrafos (si es presencial).

  • Plantillas de actividades de crowdsourcing, la sección «Actividad de grupo: Compartir las conclusiones» para que los participantes la rellenen (en línea o impresa).

Instrucciones

[10 minutos]

  • Los participantes trabajan con respectivos grupos sobre la idea inicial del proyecto de crowdsourcing. La tarea consiste en:

  • Piensa en el tipo de datos que puedes esperar recibir.**

  • ¿Cómo analizarás estos datos y expondrás tus conclusiones?

[10 minutos] Análisis y solución

  • Los grupos comparten sus ideas.

  • Los participantes reciben comentarios del formador, comentan los retos a los que se han enfrentado y formulan preguntas.

Fin de la sesión (15 minutes)

Actividad final: Póster de conclusiones

Producir | 5 minutos

Herramientas y materiales

  • Tablero de dibujo, diapositivas o pizarra compartidos (taller en línea)
  • Pizarra o rotafolio, pósits y rotuladores (taller presencial)

Instrucciones

  • Pide a los participantes que creen un póster con las conclusiones compartiendo sus respuestas a la siguiente pregunta en la pizarra o el tablero de dibujo compartido::

  • ¿Qué conclusiones sacas del taller de hoy?

  • Dales unos minutos para escribir o dibujar sus respuestas y leer las de los demás.

Análisis y solución

  • Repasa las aportaciones de los participantes y destaca algunas de las observaciones en la pizarra.
Conclusión

Leer Observar Escuchar | 10 minutos

Herramientas y materiales: No se requieren.

Instrucciones

  • Concluye el taller y resume el contenido. Es el momento de añadir algún comentario final o destacar el mensaje principal.

  • Haz un repaso rápido de la sesión. Cada participante deberá decir:

  • Un aspecto que le parezca positivo de la sesión

  • Un aspecto que mejoraría para la próxima

  • Puedes animar a los participantes a hacer preguntas o a compartir algunos consejos finales.

  • Comparte tu información de contacto, si es pertinente, o cualquier detalle o dato complementario.

Para mantener a los participantes informados de lo que ocurre en todo momento, los formadores pueden resumir el contenido del taller siguiendo estos pasos:

    1. [En la introducción,] cuéntales a los participantes lo que van a ver durante el taller.
    1. [Durante cada parte de la sesión o del taller,] recuérdales lo que está ocurriendo.
    1. [Al final de la sesión o del taller,] cuéntales lo que acaba de ocurrir. Además, al final, los formadores deben asegurarse de señalar qué expectativas se han abordado.

Contacto

Ponte en contacto con Exponiendo lo Invisible si:

  • Tienes alguna pregunta sobre la guía de este taller o las directrices para llevarlo a cabo.

  • Utilizas esta guía y quieres compartir comentarios y sugerencias que puedan ayudar a mejorarla.

  • Has adaptado la guía del taller a un contexto específico y quieres compartir los resultados con nosotros.

  • Quieres sugerir nuevas actividades, consejos o ejemplos que puedan añadirse a este taller.

  • Quieres compartir tu experiencia y colaborar con nosotros para crear o poner a prueba nuevos talleres.

Contacto: eti@tacticaltech.org (Clave GPG / fingerprint: BD30 C622 D030 FCF1 38EC C26D DD04 627E 1411 0C02).

Créditos y derechos de autor

CC BY-SA 4.0

Contenido producido por el proyecto Exponiendo lo Invisible, de Tactical Tech, bajo una licencia de Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International license

  • Autora del taller: Tetyana Bohdanova

  • Diseño educativo: A. Hayder

  • Edición y contenido: Christy Lange, Laura Ranca, Wael Eskandar

  • Diseño gráfico: Yiorgos Bagakis

  • Desarrollo web: Laurent Dellere, Saqib Sohail

  • Coordinación y supervisión del proyecto: Christy Lange, Laura Ranca, Lieke Ploeger, Marek Tuszynski, Safa Ghnaim, Wael Eskandar

Este recurso ha sido desarrollado como parte de la Collaborative and Investigative Journalism Initiative (CIJI) con financiación de la Comisión Europea bajo el Proyecto Piloto: Supporting investigative journalism and media freedom in the EU (DG CONNECT).

Este texto refleja la opinión del autor y la Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información que contiene.

Contenido relacionado