black leaf red circle

Investigación de la adaptación al cambio climático: métodos y principios

Este taller presenta a los participantes los principios fundamentales de la adaptación al cambio climático. Proporciona directrices y consejos para investigar la exposición a los impactos del clima, las vulnerabilidades y las habilidades que los participantes pueden poner en práctica en sus entornos. Los participantes tomarán conciencia de la compleja relación que existe entre el cambio climático, las políticas públicas y la seguridad de la sociedad, y también de las posibles infracciones que se pueden cometer relacionadas con la adaptación al cambio climático.

Resumen del taller

Tema: Mentalidad, métodos y herramientas para investigar la adaptación al cambio climático.

Objetivos:

  • Presentar a los participantes los principios fundamentales de la adaptación al cambio climático.
  • Ofrecer directrices y consejos para investigar la exposición a los impactos del clima, las vulnerabilidades y las capacidades de afrontamiento que los participantes pueden poner en práctica en su entorno local.
  • Proporcionar recursos y herramientas para investigar los riesgos y los desastres climáticos.
  • Concienciar sobre la compleja relación que existe entre el cambio climático, las políticas públicas y la seguridad de la sociedad, así como las posibles infracciones que están relacionadas con la adaptación al cambio climático.

Resultados del aprendizaje:

  • Aprender a vigilar los riesgos climáticos y la exposición de la población, las construcciones, las ciudades, etc., a dichos riesgos.
  • Identificar formas de evaluar las posibles vulnerabilidades al cambio climático, entre las que se incluyen los legados históricos y las causas principales originarias de estas vulnerabilidades.
  • Aplicar metodologías y herramientas pertinentes al contexto para investigar la adaptación al cambio climático.

Directrices generales para los formadores:

  • Este taller se puede dividir en sesiones de entre 30 y 50 minutos. Entre cada una de las sesiones, los formadores pueden organizar descansos o una actividad rápida de dinamización.
  • Para las actividades de grupo, divide a los participantes en equipos de entre 3 y 5 personas. Será necesario adaptar los tiempos asignados al análisis, la evaluación y los debates posteriores a las actividades en función del número de participantes y del tamaño de los grupos. Cuando trabajen en grupo, también puedes animar a los participantes a que se asignen varios papeles con diferentes funciones, como moderar, tomar notas, cronometrar, presentar o ejercer de artista (si se requiere una presentación visual).
  • En el caso de los talleres en línea, se recomienda mostrar un cronómetro en la pantalla durante las actividades de dinamización y de grupos pequeños.
  • Siempre que sea posible, conviene adaptar los ejemplos de los talleres al contexto de los participantes.

Modalidad: Talleres en línea / presenciales

Duración del taller (sin pausas): 3 horas y 40 minutos

Tamaño de la clase: De 8 a 24 participantes

Artículos de Exponiendo lo Invisible relacionados con este taller

Actividades del taller y plantillas descargables:

Actividades de aprendizaje

Introducción (15 minutos)

Introducción al taller

Leer Observar Escuchar | 5 minutos

Instrucciones para el formador

  • Para captar la atención de los participantes, plantea una pregunta o comenta un tema relevante, una imagen, etc.

  • Preséntate y expón los objetivos del taller.

  • Opcional: Presenta la fuente de material del taller (Tactical Tech).

  • Informa a los participantes del programa que seguirá el taller.

  • Propón reglas básicas para el taller. Pregúntales a los participantes si les gustaría modificar las normas o si les gustaría sugerir otras. Asegúrate de que todo el mundo entiende y está de acuerdo con las reglas básicas. Puedes encontrar algunas sugerencias para las reglas básicas del taller en la sección «Dinámica» de la Guía del facilitador.

Presentación de los participantes / Actividades para romper el hielo

Producir | 10 minutos

Instrucciones

  • Haz una ronda rápida de presentaciones pidiendo a los participantes que respondan a un par de preguntas sobre ellos mismos, su trabajo, sus expectativas del taller, etc. Más concretamente, pregúntales a los participantes si les interesa centrarse en uno o en varios impactos del cambio climático y apúntate cuáles mencionan para, si tienes ocasión, hablar de ellos durante el taller.

  • Un pequeño apunte respecto a las expectativas: asegúrate de que les preguntas a los participantes qué esperan del taller. Esto te permitirá ajustar el modo en que tratas el contenido y también aclarar qué tema no se tratará y por qué.

Además, si tienes tiempo, puedes incluir alguna de estas preguntas o actividades:

  • Pídele a cada uno de los participantes que escojan una o dos emociones de la «rueda de las emociones» (véase Anexo: Emotion & Feeling Wheel («Rueda de los sentimientos y las emociones»), de The Junto Institute for Entrepreneurial Leadership), para que describan sus sentimientos hacia el tema del que trata el taller. Empieza tú y sé sincero, anima a los participantes a que se sientan cómodos para compartir sus sentimientos con el grupo.

  • Otra opción es elegir una actividad para romper el hielo que anime a los participantes a ser creativos, como, por ejemplo, dibujar respuestas o ideas en una pizarra en línea o, si la actividad es presencial, levantarse y realizar algunas tareas. Si necesitas inspiración, consulta la sección de «Actividades para romper el hielo» de la Guía del facilitador.

Introducción a la adaptación al cambio climático (40 minutos)

Introducción a la adaptación al cambio climático

Debatir | 10 minutos

Instrucciones

  • Pídeles a los participantes que compartan una anécdota sobre un desastre climático que haya afectado a su región o a su país:

    • ¿Qué ocurrió?
    • ¿Cuál fue la reacción?
    • ¿Cómo actuaron las autoridades?
    • ¿Qué se podría haber hecho de otro modo?
  • Recuérdales a los participantes que también pueden escoger un ejemplo que no esté relacionado con una experiencia personal o que incluso pueden no participar en el ejercicio si la pregunta les resulta incómoda.

  • Toma nota de los casos que compartan los participantes. Es posible que quieras referirte a ellos durante las presentaciones o los debates.

Introducción a la adaptación al cambio climático (40 minutos)

Introducción a la adaptación al cambio climático

Leer Observar Escuchar | 10 minutos

Herramientas y materiales

  • documentos compartidos (para los talleres en línea)
  • folios y bolígrafos (para los talleres presenciales)

Instrucciones

Prepara y muéstrales a los participantes una presentación en la que incluyas:

La introducción del tema:

  • Haz hincapié en que hace falta tener una comprensión mínima para distinguir los factores naturales (p. ej., la actividad volcánica, la variación de la actividad solar, etc.) de los factores humanos (p. ej., el efecto invernadero, el dióxido de carbono o las emisiones de metano que provocan las actividades de los seres humanos, etc.) que están detrás del cambio climático.

  • Enumera algunos recursos en los que se pueda aprender sobre ciencia y sobre las consecuencias del calentamiento global (puedes utilizar ejemplos de la lista de «Más recursos» que encontrarás más abajo). Pídeles a los participantes que compartan otros recursos. Pueden escribirlos en el chat (en los talleres en línea) o en un folio (en los talleres presenciales) para ponerlos en común y examinarlos juntos al terminar el taller.

  • Define que es la adaptación al cambio climático: el proceso de adaptación a los efectos reales o previstos del cambio climático para reducir los daños y aprovechar las oportunidades.

  • Describe la relación entre la adaptación y la mitigación: adaptarse es gestionar lo inevitable; mitigar es evitar lo que no se puede gestionar.

  • Los desastres no son naturales: se producen cuando se dan estos tres factores:

    • Exposición a un peligro: como puede ser una tormenta, una inundación, un incendio, una ola de calor o un terremoto.
    • Vulnerabilidades locales: son los factores físicos, sociales, económicos y medioambientales que hacen que un entorno específico sea más vulnerable a estos riesgos. En Brasil, por ejemplo, las favelas y los barrios que se han abandonado a lo largo de la historia, suelen ser los más afectados por los corrimientos de tierra y las inundaciones repentinas porque suelen construirse con materiales de mala calidad, en pendientes pronunciadas y lejos de hospitales. Del mismo modo, según su género o su religión, la policía protege a los agricultores de Bangladesh de los desastres en mayor o menor medida.
    • Capacidades de afrontamiento: la capacidad o incapacidad de responder a los riesgos y recuperarse de ellos.
  • Describe el modo en que las vulnerabilidades y las capacidades de afrontamiento están condicionadas por una serie de agentes, entre los que se incluyen los gobiernos, los ayuntamientos y las empresas. Si es pertinente, ilustra este tema con algunos de los ejemplos que hayan compartido los participantes.

  • Ofrece ejemplos de investigaciones pasadas que se centraran en estos tres factores y en la relación que se da entre ellos. Aquí tienes algunos ejemplos:

    • Exposición:

      • Un vídeo de Le Monde (en francés) en el que se explica que el cambio climático no aumenta el número total de incendios que se producen por todo el mundo, pero sí los vuelve más intensos y violentos.
      • Tras las inundaciones que se produjeron en Alemania en 2011, Euronews, la Organización Meteorológica Mundial junto al Süddeutsche Zeitung, y otros colaboradores, publicó análisis e informes de investigación en los que demostraba que el cambio climático (que había alterado las precipitaciones, la temperatura y la humedad del suelo del país) había influido en el suceso.
    • Vulnerabilidades:

      • Una investigación que llevó a cabo NPR en 2021 reveló cómo los fallos en la política contribuyeron a que se duplicara el número de trabajadores estadounidenses que habían fallecido en sus puestos de trabajo a causa de las olas de calor extremo (que, desde los años noventa, son cada vez más intensas y frecuentes debido al cambio climático).
      • A su vez, The Kontinentalist analizó que la desigualdad que había en la densidad de árboles en las ciudades asiáticas hace que distintas partes de la población estén expuestas a altas temperaturas en mayor o en menor medida.
      • Este informe de Human Rights Watch (HRW) destaca que las personas con diversidad funcional y los ancianos están más expuestos a los riesgos climáticos, como se pudo ver en las inundaciones europeas de 2021 y la ola de calor de 2017 de Florida.
    • Capacidades de enfrentamiento:

RECURSOS:

Puntos de partida: investigaciones sobre la adaptación

Discutir | 20 minutos

Herramientas y materiales

Instrucciones

  • Divide a los participantes en grupos reducidos de entre 3 y 5 personas y recomiéndales que se asignen varios papeles con diferentes funciones, como tomar notas y presentar, para más adelante.

  • Cada grupo tiene que tomar notas en un documento compartido para poder mostrárselo al resto de los participantes tras el debate.

[10 minutos]

  • Pídeles a los grupos que debatan sobre un par de ejemplos de desastres naturales que hayan visto en las noticias (ya sean locales, nacionales, regionales o internacionales) en los últimos años. En cada uno de los desastres, deben identificar cada uno de estos factores:

    • La exposición.
    • Las vulnerabilidades presentes.
    • La falta de capacidad de enfrentamiento que dieron lugar al desastre.
  • Pídeles a los participantes que también piensen en posible ideas o preguntas para investigar estos desastres.

[10 minutos]

  • Cuando se termine el tiempo, un representante de cada grupo tendrá un minuto para compartir con los demás las ideas principales del debate de su grupo con los demás participantes. Tienen que hablar de:

    • ¿En qué desastres se han centrado?
    • ¿Cuáles fueron los factores (la exposición, las vulnerabilidades presentes, la falta de capacidad de enfrentamiento)?
    • ¿Cómo los investigarían?

Investigar la exposición a los riesgos climatológicos (55 minutos)

Introducción a los riesgos climáticos

Leer Observar Escuchar | 5 minutos

Instrucciones

Prepara y muéstrales a los participantes una presentación en la que incluyas:

  • Características de los riesgos climáticos:

    • Temperaturas extremas: olas de calor, olas de frío, etc.
    • Calidad del aire y patrones de viento: tormentas, contaminación del aire, etc.
    • Precipitaciones y agua: inundaciones, corrimientos de tierra, sequías, incendios forestales, etc.
    • Riesgos biológicos: plagas, enfermedades, etc.
  • Menciona que científicos y expertos supervisan y calculan los riesgos de muchos de estos peligros casi en tiempo real.

  • Por tanto, hay muchas fuentes de las que los investigadores pueden obtener información para vincular el cambio climático con las realidades del terreno. Aquí tienes, por ejemplo, una lista de sistemas de vigilancia del clima en Europa, África o a nivel global.

  • Estas fuentes también pueden ayudarnos a que nos fijemos en la forma en que las investigaciones y las supervisiones que realizan grupos de expertos pueden apoyar o influir en la forma en que se toman las decisiones políticas y administrativas o en el modo en que se destinan fondos a distintas áreas.

  • Investigar la exposición a los riesgos del clima implica determinar las formas en que el cambio climático ha alterado los riesgos a los que nos enfrentamos en la actualidad y también los riesgos que habrá en el futuro, así como la probabilidad de que afecten a las distintas sociedades, en función de su geografía, pero también, como se ha visto en el apartado anterior, en función de sus características socioeconómicas o políticas.

Recursos de datos para investigar la exposición al clima

Investigar | 55 minutos

Herramientas y materiales

  • Investigar las adaptaciones al cambio climático: lita de recursos de datos que puedes encontrar en el anexo.
  • Conexión a internet, ordenadores, teléfonos móviles o tablets.
  • Salas para grupos pequeños o mesas y espacios en los que se pueda trabajar en grupo (en línea o presenciales).
  • Rotafolio y lápices (en los talleres presenciales).
  • Herramientas con las que se puedan preparar presentaciones colaborativas o en las que se puedan tomar notas de forma conjunta, como un archivo o un bloc de notas compartido o una pizarra como Miro o Mural (en los talleres en línea).

Instrucciones

  • Prepara una diapositiva o un folio de papel grande en el que pongas las tareas que hay que hacer y las preguntas que tienes a continuación.

  • Divide a los participantes en grupos del mismo tamaño. Intenta que sean de entre 4 y 6 personas para minimizar el tiempo que se le dedicará a cada una de las presentaciones. En los talleres presenciales, cada grupo deberá tener al menos un dispositivo con conexión a internet para poder buscar información.

  • Pídeles a todos los grupos que empiecen asignándose distintos papeles como moderar, tomar notas, cronometrar, presentar o ejercer de artista (si se requiere una presentación visual).

  • Asigna un recurso de la lista de Recursos de datos a cada grupo.

    • La elección del recurso dependerá de los intereses y en las experiencias previas de los participantes, y también de en qué riesgos climáticos decidas hacer hincapié (p. ej., incendios, inundaciones, etc.).
    • Asegúrate de verificar que los recursos sigan disponibles en los enlaces que se te han proporcionado antes de llevar a cabo la actividad.
    • Define claramente hasta dónde deben investigar los participantes: ¿tienen que explorar toda la página web, solo una web, el conjunto de datos de una web, etc.?
    • Si lo consideras pertinente, pídeles a los participantes que empleen su recurso en un caso práctico específico. Por ejemplo, pueden investigar un desastre reciente o responder a alguna pregunta que esté relacionada con la adaptación al cambio climático (por ejemplo: «¿Qué país de Europa está más expuesto a las inundaciones?» / «¿Hubo más incendios en Brasil este año o el anterior?», etc.)

[20 minutos]

  • Pídele a cada grupo que analice el recurso que se les ha asignado y que preparen una breve presentación en la que respondan a las siguientes preguntas sobre su recurso:

    • ¿Qué información contiene su recurso?
    • ¿En qué clase de datos se basa esta información?
    • ¿De dónde provienen los datos? ¿Quién los recoge y los proporciona?
    • ¿Qué zona geográfica abarca?
    • ¿Hace falta cierto nivel de competencias para utilizar y comprender los datos?
    • ¿Se pueden descargar? ¿Permiten un tratamiento posterior?
  • Los participantes deberían enfocar la presentación como si fuera una explicación informal de la herramienta; deberían hablar de sus ventajas y de sus posibles limitaciones con un lenguaje sencillo y alguna clase de apoyo visual como por ejemplo capturas de pantalla de la herramienta, una lista de puntos clave o un mapa mental.

[20 minutos]

  • Tras terminar la tarea, cada grupo dispone de 2 minutos para presentar su recurso al resto de participantes.

  • Anima a los demás a que hagan preguntas.

  • NOTA: Si tienes demasiados grupos, puedes dividir la clase en dos (ya sea presencial o en línea) salas. Puedes presentar la mitad de las herramientas en una, y la otra mitad en la otra. En este caso, asegúrate de que haya suficientes formadores para que dirijan a cada una de las salas en paralelo y de tomar notas para compartir los descubrimientos principales con los demás.

[10 minutos]

  • Cédeles la palabra a todos los participantes y plantéales las siguientes preguntas para que reflexionen sobre ellas:

    • ¿Para qué podrían ser útiles estos recursos?
    • ¿Cuándo podrían utilizarse durante una investigación?
    • ¿Con qué propósito?
  • Anima a los participantes a que comenten los posibles usos que pueden tener cada uno de los recursos a la hora de investigar la exposición de una zona al cambio climático, y también las posibles limitaciones o problemas de cada uno de los recursos.

Esta actividad brinda una oportunidad para hablar de los sesgos y las limitaciones de las bases de datos del clima y de los recursos en línea. Anima a los participantes a que sean críticos y que debatan sobre los orígenes de los datos, que hablen de a quién representan y a quién no, y también a que hablen de quién financia el recurso. Estos factores pueden influir en la fiabilidad de los datos cuando llegue el momento de emplearlos en una investigación.

Investigar las vulnerabilidades de la sociedad frente al cambio climático (40 minutos)

Introducción a las «investigaciones sobre la vulnerabilidad»

Leer Observar Escuchar | 10 minutos

Instrucciones

Prepara y muéstrales a los participantes una presentación (compartiendo las diapositivas con todos o mostrándolas con un proyector) en la que tienes:

  • Definir las vulnerabilidades climáticas: son los factores (a largo plazo o, en ocasiones, históricos) que provocan que un contexto determinado sea más resistente o menos a los riesgos climáticos. Por ejemplo, según un artículo de The New Humanitarian (en inglés), la vulnerabilidad de Haití a los desastres climáticos y a la inseguridad alimentaria tiene su origen, en parte, en los vestigios del colonialismo, la liberalización del comercio y la deforestación.

  • Explicar que las investigaciones sobre las vulnerabilidades climáticas pueden examinar factores que hacen que un contexto específico tenga mayor o menor resistencia a los riesgos climáticos. Intenta explicar también los motivos a los que se deben dichas vulnerabilidades.

  • Destacar también que las vulnerabilidades climáticas se desencadenan a causa de riesgos específicos, que, a menudo, se agravan debido a las emisiones antropogénicas (es decir, las emisiones que provoca el ser humano) u otros factores impulsados por el ser humano.

  • Exponer las características de las vulnerabilidades climáticas:

    • Pueden ser históricas o recientes.
    • Físicas/sociales/económicas/medioambientales.
    • Son interdependientes: aunque puede ser útil separar las vulnerabilidades en diferentes categorías, en la práctica no suelen ser totalmente independientes las unas de las otras. Por ejemplo, durante el huracán Katrina, las vulnerabilidades económicas hicieron que la población con pocos ingresos no pudiera instalarse en terrenos más altos y menos vulnerables desde el punto de vista físico y medioambiental, por lo que se vio más afectada cuando se rompieron los diques.
  • Definir la resiliencia climática: presenta a los participantes el término «resiliencia climática» (que también aparecerá en la siguiente actividad) para explicar la relación con las vulnerabilidades climáticas:

    • En este contexto, la resiliencia se refiere a la capacidad que tienen las sociedades para hacer frente a uno o varios sucesos climáticos peligrosos actuando o reorganizándose de modo que mantengan su función, su identidad y su estructura esenciales (véase como referencia el Informe sobre el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático: Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability (en inglés))
    • Dependiendo del contexto de la formación, también puedes añadir algunas críticas al concepto de resiliencia. Por ejemplo, una sociedad autocrática injusta podría mantener «su función, su identidad y su estructura esenciales» en contra de la voluntad de la población. Podría incluso emplear el cambio climático como excusa para imponer medidas injustas y autoritativas.
  • Proporcionar algunos ejemplos de investigaciones y posibles temas a investigar para cada una de las características climáticas de modo que esta sección sea más práctica y realista (véase No Disaster Is Natural: How investigating climate change adaptation could make a difference («Ninguna catástrofe es natural: cómo la investigación de la adaptación al cambio climático podría suponer una diferencia») para más ejemplos).

Vías para investigar las vulnerabilidades climáticas

Colaborar | 30 minutos

Herramientas y materiales

  • Salas para grupos pequeños o mesas y espacios en los que se pueda trabajar en grupo (en línea o presenciales).
  • Rotafolio y lápices (para los talleres presenciales)
  • Herramientas con las que se puedan preparar presentaciones colaborativas o en las que se puedan tomar notas de forma conjunta Miro o Mural (en los talleres en línea).

Instrucciones

[15 minutos] Tarea en grupo

  • Divide a los participantes en 4 grupos de entre 2 y 6 personas (o según el número de participantes que haya en el taller).

  • Pídele a cada grupo que debata sobre las siguientes preguntas y que ilustren sus respuestas con imágenes, memes, dibujos, etc.:

    • Grupos 1 y 2: ¿Cómo sería una comunidad (una ciudad, un pueblo, una zona industrial, etc.) resistente al clima?
    • Grupos 3 y 4: ¿Cómo sería una comunidad vulnerable al clima?

[15 minutos] Análisis, solución y debate

  • Una vez se acabe el tiempo, pídele a cada uno de los grupos que compartan sus respuestas con el resto de los participantes (deja 2 minutos por grupo). Si lo consideras pertinente, anima a los participantes a que respondan a las siguientes preguntas y mantengan un debate:

    • ¿Cómo sería un mundo en el que no hubiera vulnerabilidades climáticas? ¿Es eso lo que queremos?

    • ¿De verdad necesitamos algún grado de vulnerabilidad? ¿En qué sentido?

    • ¿Las vulnerabilidades climáticas son distintas a otros tipos de vulnerabilidades? ¿Cómo?

  • ¿Cómo podemos reducir las vulnerabilidades climáticas? ¿Cómo podemos tener el mundo que queremos? ¿Qué podemos hacer como investigadores?

  • ¿Podemos evitar el cambio climático por completo?

    • Las vulnerabilidades climáticas tienen que estar provocadas por riesgos específicos que se agravan debido a las emisiones antropogénicas (es decir, las emisiones que provoca el ser humanos). Por tanto, reducir las emisiones es una forma de adaptarse, prevenir o «frenar» parte de los riesgos climáticos. Estas preguntas pueden servir para pasar a la siguiente sección.

Investigar la capacidad de hacer frente al cambio climático (45 minutos)

Introducción a las «investigaciones de la capacidad de hacer frente al cambio climático»

Leer Observar Escuchar | 10 minutos

Instrucciones

Prepara una presentación breve que se centre en los siguientes puntos clave:

  • Define qué es la capacidad de afrontamiento: es nuestra capacidad de soportar o recuperarnos de las conmociones.

  • Presenta las cuatro fases de la gestión de catástrofes y las preguntas de investigación pertinentes:

    • 1. Mitigación: son medidas a largo plazo para reducir la probabilidad o aliviar las consecuencias de los desastres climáticos.

      • ¿Se mantienen las infraestructuras esenciales (las presas, los puentes, la red eléctrica, las centrales nucleares, etc.) en buen estado y se preparan para los posibles contextos climáticos que se den en el futuro?
      • ¿Los agricultores están adaptando las técnicas de cultivo al cambio climático?
      • ¿Se han establecido sistemas y políticas adecuadas para coordinar la gestión de catástrofes y la adaptación al cambio climático?
    • 2. Preparación: medidas que se llevan a cabo antes de que se produzca un desastre para que nos ayuden a afrontarla mejor.

      • ¿Cuántas mascarillas, radios, vendas, etc., tenemos almacenadas?
      • ¿Sabemos dónde están los refugios? ¿Están listos para su uso?
      • ¿Se han preparado las organizaciones para los impactos climáticos y se han puesto en marcha estos planes?
      • ¿Existen y funcionan los sistemas de alerta temprana?
    • 3. Respuesta: medidas que, al aplicarse directamente después de un desastre, pretender salvar vidas y limitar los daños.

      • ¿La respuesta que se proporciona es ineficiente?
      • ¿Se deja de lado a algunas personas o grupos, o se les da un trato preferente?
      • ¿La respuesta genera unas condiciones que podrían dan lugar a otro desastre?
      • ¿Qué impacto tiene a largo plazo sobre las vulnerabilidades físicas, medioambientales, económicas o sociales?
    • 4. Rehabilitación: son los esfuerzos que se llevan a cabo de reconstrucción de cara al futuro. Cuando se hace bien, la rehabilitación puede ayudar a mitigar el próximo desastre.

      • ¿Se tienen en cuenta los posibles escenarios y riesgos del cambio climático durante las reconstrucciones?
      • ¿Se adjudican los contratos de adquisición y reconstrucción de forma justa y transparente?
      • ¿Estamos aprendiendo de los desastres que han sucedido para construir mejor?

Aporta ejemplos de investigaciones y posibles preguntas de investigación para cada una de las fases de modo que la sección sea más practica y realista (véase No Disaster Is Natural: How investigating climate change adaptation could make a difference («Ninguna catástrofe es natural: cómo la investigación de la adaptación al cambio climático podría suponer una diferencia») para más ejemplos).

Investigar según las cuatro fases de la gestión de catástrofes

Investigar | 40 minutos

Herramientas y materiales:

Instrucciones

[3 minutos] Reflexión individual

  • Pídeles a los participantes que piensen individualmente en el siguiente escenario (puedes cambiarlo por uno que sea ajuste más a los intereses, la región, al tema, etc., de los participantes):

    • «Te has encontrado con un libro que menciona las terribles inundaciones que destruyeron la mitad de tu ciudad hace setenta años. Se trata de un suceso del que nunca has oído hablar. Como ha despertado tu curiosidad, decides empezar a investigar y a hablar con los expertos en cambio climático de la zona. Te confirman que esas inundaciones ocurrieron, que este tipo de sucesos suelen ocurrir aproximadamente cada cien años, y que es probable que se produzcan con mayor frecuencia debido al cambio climático. Así que decides investigar si tu ciudad se ha preparado para las próximas inundaciones».

[20 minutos] Trabajo en equipo

  • Divide a los participantes en cuatro grupos del mismo tamaño para que reflexionen sobre las cuatro fases que hemos mencionado: mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación.

  • Asígnale una fase de la gestión de desastres a cada grupo y pídeles que:

    • escriban entre tres y cinco medidas que deberían tomarse en la ciudad, de acuerdo con la situación hipotética que has planteado, para mitigar, prepararse para, responder a o recuperarse de las inundaciones.
  • Pídeles a los participantes que enumeren, junto a cada una de las medidas, una forma en que podrían investigar si la medida se aplica, cuántos fondos se la han asignado, si podrían desencadenar consecuencias negativas, etc.

[12 minutos] Presentación

  • Una vez se termine el tiempo, pídele a cada grupo que presente las medidas que han identificado y cómo podrían investigarlas en 3 minutos al resto de los participantes.

[5 minutos] Solución y análisis

  • Tras las presentaciones, anima a los participantes a que hagan preguntas y comentarios, y a que compartan sus experiencias.

  • Haz hincapié en algunos de los puntos clave que surjan durante las presentaciones.

Conclusión (20 minutos)

Recuerda: los puntos clave que investigar

Leer Observar Escuchar | 5 minutos

Instrucciones

Para acabar, prepara una presentación en la que:

  • Termines el taller y resumas su contenido incluyendo las conclusiones principales y las ideas que surjan durante los ejercicios en grupo y los debates.

  • Menciones que, aunque la investigación del cambio climático se puede abordar desde muchos enfoques, es muy seguro que cualquier investigación que no tenga en cuenta la exposición a los peligros, las vulnerabilidades y las capacidades de afrontamiento pase por alto puntos clave muy importantes.

  • Menciones que este tipo de investigaciones se pueden llevar a cabo a distintas escalas (municipal, regional, nacional, etc.), y también a escala internacional.

  • Repasa el chat o «la caja de recursos» y menciona cualquier otra herramienta que hayan sugerido los participantes. Recopila los recursos y compártelos con los demás una vez termine el taller.

Actividad final: Póster de conclusiones

Producir | 5 minutos

Herramientas y materiales

  • Tablero de dibujo, diapositivas o pizarra compartidos como Miro o Mural (taller en línea)
  • Pizarra o rotafolio, pósits, rotuladores (taller presencial)

Instrucciones

  • Pídeles a los participantes que creen un póster con las conclusiones compartiendo sus respuestas a la siguiente pregunta en la pizarra o el tablero de dibujo compartido:

    • ¿Qué conclusiones sacas del taller de hoy?

    • También puedes, dependiendo del contexto del grupo, preguntar: «¿Qué tema vais a investigar en mayor profundidad tras este taller?».

  • Dales unos minutos para escribir o dibujar sus respuestas y leer las de los demás.

Conclusión

  • Destaca algunos de los puntos clave que compartan.
Conclusión

Leer Observar Escuchar | 10 minutos

Herramientas y materiales: No hacen falta.

Instrucciones

  • Haz un repaso rápido de la sesión. Cada participante deberá decir:

    • Un aspecto de la sesión que le parezca positivo.
    • Un aspecto que mejoraría para la próxima.
  • Puedes animar a los participantes a hacer preguntas o a compartir algunos consejos finales.

  • Comparte tu información de contacto, si es pertinente, o cualquier detalle o dato complementario.

Para que los participantes sepan en todo momento qué es lo que está pasando, los formadores pueden resumir el contenido del taller de la siguiente manera:

    1. [en la introducción] diles a los participantes qué es lo que va a pasar;
    1. [durante cada una de las partes de la sesión o del taller] recuérdales qué está pasando;
    1. [al final de la sesión o del taller] diles lo que acaba de pasar. Además, al final, los formadores tienen que asegurarse de señalar qué expectativas se han cumplido.

Más recursos

Recursos generales:

Investigaciones, artículos y guías:

Organizaciones y redes colaborativas

Contacto

Ponte en contacto con Exponiendo lo Invisible si:

  • Tienes alguna pregunta sobre la guía de este taller o las directrices para llevarlo a cabo.

  • Utilizas esta guía y quieres compartir comentarios y sugerencias que puedan ayudar a mejorarla.

  • Has adaptado la guía del taller a un contexto específico y quieres compartir los resultados con nosotros.

  • Quieres sugerir nuevas actividades, consejos o ejemplos que puedan añadirse al taller.

  • Quieres compartir tu experiencia y colaborar con nosotros para crear o poner a prueba nuevos talleres.

Contacto: eti@tacticaltech.org (Clave GPG / fingerprint: BD30 C622 D030 FCF1 38EC C26D DD04 627E 1411 0C02).

Créditos y derechos de autor

CC BY-SA 4.0

Contenido producido por el proyecto Exponiendo lo Invisible de Tactical Tech bajo una licencia de Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International license

  • Autor del taller: Léopold Salzenstein

  • Diseño educativo: A. Hayder

  • Edición y contenido: Christy Lange, Laura Ranca, Wael Eskandar

  • Diseño gráfico: Yiorgos Bagakis

  • Desarrollo web: Laurent Dellere, Saqib Sohail

  • Coordinación y supervisión del proyecto: Christy Lange, Laura Ranca, Lieke Ploeger, Marek Tuszynski, Safa Ghnaim, Wael Eskandar

Este recurso ha sido desarrollado como parte de la Collaborative and Investigative Journalism Initiative (CIJI) con financiación de la Comisión Europea bajo el Proyecto Piloto: «Supporting investigative journalism and media freedom in the EU» (DG CONNECT).

Este texto refleja la opinión del autor y la Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información que contiene.

Contenido relacionado